Directores efectivos: Prácticas necesarias para una educación parvularia de calidad
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Valenzuela Barros, Juan
Author
dc.contributor.author
Martínez Giménez, Paulina Alejandra
Associate professor
dc.contributor.other
Farías Soto, Javier
Associate professor
dc.contributor.other
Rauld Saade, Exequiel
Admission date
dc.date.accessioned
2019-08-12T14:33:39Z
Available date
dc.date.available
2019-08-12T14:33:39Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170570
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La educación parvularia es el nivel educativo que atiende a niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica y su propósito es favorecer el desarrollo y aprendizajes relevantes y significativos en los niños (Mineduc, 2018). Actualmente, este nivel ha ido adquiriendo cada vez más importancia, producto de las múltiples evidencias que señalan que los primeros años de vida son muy significativos, porque es en esta etapa donde se estructuran las bases del desarrollo neurológico, físico y psicológico que acompañarán a una persona durante toda su vida (Unesco,2011). Sin embargo, estos importantes beneficios solo se logran en la medida que se entrega un servicio educativo de alta calidad (Mineduc, 2012b).
A nivel internacional como nacional no se cuenta con una definición sobre cómo es o cómo debe ser una educación parvularia de calidad. Las investigaciones se han centrado en desarrollar iniciativas para mejorar la calidad desde una perspectiva integral, argumentando que la calidad se puede operacionalizar en distintas dimensiones, constituyendo el liderazgo educativo unos de los factores clave y determinante para el desarrollo de un servicio de calidad en educación parvularia (Educación, 2015).
Esta investigación aborda de manera exploratoria este factor en específico. El objetivo general es caracterizar -a nivel de prácticas y recursos personales- el liderazgo directivo en establecimientos educacionales públicos que imparten educación parvularia. Como marco analítico se utilizaron como referencia los modelos conceptuales de Kenneth Leithwood (2007) y Stephen Anderson (2010). Adicionalmente, se utilizó metodologías cualitativas asociadas con la revisión bibliográfica disponible -a nivel internacional y nacional-; y entrevistas semi-estructuradas con análisis de contenido a actores de tres establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública Barrancas.
Los resultados indican que a nivel internacional existe más investigación y desarrollo sobre liderazgo en educación parvularia que a nivel nacional, se observa: un marco de referencia con prácticas efectivas; identificación de tareas y funciones propias de los líderes; y desarrollo de recursos y materiales para apoyar la formación de estos. A nivel nacional destacan las metodologías de mejora continua y de calidad, que enmarcan los procesos y prácticas de los líderes. Finalmente, respecto a cómo se operacionaliza el liderazgo, se señala que las prácticas y los recursos personales de los líderes difieren en su estadio de desarrollo, de manera general, de acuerdo con la categorización del establecimiento educacional analizado: Medio Alto, Medio Bajo e Insuficiente.