Mostrar el registro sencillo del ítem

Profesor guíadc.contributor.advisorCastelli Sandoval, Juan
Autordc.contributor.authorTalamilla Pérez, Felipe Ignacio
Profesor colaboradordc.contributor.otherDeckart, Katja
Profesor colaboradordc.contributor.otherTownley Callejas, Brian
Fecha ingresodc.date.accessioned2019-08-19T19:52:48Z
Fecha disponibledc.date.available2019-08-19T19:52:48Z
Fecha de publicacióndc.date.issued2019
Identificadordc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170622
Nota generaldc.descriptionMemoria para optar al título de Geólogoes_ES
Resumendc.description.abstractLa zona de estudio se encuentra contenida dentro de la franja metalogénica de pórfidos cupríferos de edad paleocena que se extiende desde el sur de Perú hasta la tercera región de Coquimbo en el norte de Chile. En este último, en esta franja de norte a sur actualmente se encuentran en explotación los yacimientos Cerro Colorado, Spence, Sierra Gorda, Lomas Bayas y en fase avanzada el proyecto Relincho. Los tamaños y leyes de estos yacimientos decrecen de norte a sur, es decir en esta franja, los yacimientos peruanos son más grandes y con mejores leyes. El objetivo principal de esta memoria es definir y caracterizar los centros intrusivos, para establecer un ranking en función de su potencial de contener pórfidos cupríferos. Se estableció la presencia de 2 familias de fallas de escamas gruesas principales, una de orientación E-O interpretadas de edad Paleozoico y otro de orientación N-S de filiación andina, ambos se interpretan como conductos desde cámaras magmáticas por los cuales los magmas habrían ascendido, emplazándose cercanos a la discontinuidad conformada por la base de la Fm. Cerro Empexa con su basamento, posteriormente algunas de estas fallas se reactivaron en modo inverso, siendo responsables de la exhumación de estos centros intrusivos paleocenos. En base al análisis de los siguientes factores: composición, textura, petroquímica, edad, modelo estructural interpretado y magnetismo, se definió 3 modelos como posibles soluciones de centros intrusivos. El modelo considerado como más probable, consiste en 3 centros intrusivos de dimensiones batolíticas, con composiciones variables entre diorita y granodiorita. Para estos centros intrusivos se interpretó la fertilidad basado en petroquímica, estableciendo un ranking, de más a menos fértiles para la formación de pórfidos cupríferos. Basado en este ranking, se concluye que el centro intrusivo Cerro Antena corresponde al más prospectivo de la zona de estudio, según los criterios de fertilidad, extensión, polifasidad, texturas y actividad minera documentada.
Idiomadc.language.isoeses_ES
Publicadordc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Tipo de licenciadc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Link a Licenciadc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Palabras clavesdc.subjectGeología - Chile - Tarapacáes_ES
Palabras clavesdc.subjectPetroquímicoses_ES
Títulodc.titleCaracterización geológica de los centros intrusivos paleocenos Mariana, Tiquina y Tamentica del Norte de Chile y su potencial de prospectividad para pórfidos cupríferoses_ES
Tipo de documentodc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogadoruchile.catalogadorgmmes_ES
Departamentouchile.departamentoDepartamento de Geologíaes_ES
Facultaduchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Descargar archivo

Icon
Icon

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States