Incidencia del plan regulador comunal en la formación de zonas climáticas locales : caso de ciudad de Melipilla
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cárdenas Jirón, Luz Alicia
Author
dc.contributor.author
Mondaca Guajardo, Lorena
Admission date
dc.date.accessioned
2019-09-02T20:39:32Z
Available date
dc.date.available
2019-09-02T20:39:32Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170733
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
Abstract
dc.description.abstract
La urbanización trae consigo la expansión urbana y la densificación, y con ello, importantes cambios que implican consecuencias ambientales significativas. El impacto de la ciudad no sólo se remite a la modificación del suelo, sino también a las condiciones climáticas y ambientales, pudiendo elevar las temperaturas, afectar los patrones de las precipitaciones y de los vientos, generando un mosaico de paisajes climáticos al interior de una urbe. Es por esta razón, que el estudio de los vínculos existentes entre clima y ciudad se muestra como una forma de buscar relaciones para hacer frente a las preocupaciones referidas al cambio climático y al crecimiento poblacional, siendo importante el entenderlas para poder construir mejores ciudades que provean calidad de vida para sus habitantes. En ese sentido, la planificación podría jugar un rol importante en el establecimiento de criterios normativos que permitan propiciar mejores climas locales, intentando reconciliar el bienestar social, el crecimiento urbano y la protección de los recursos ambientales.
Actualmente, la ciudad de Melipilla pertenece a la provincia menos poblada de la Región Metropolitana y la que dispone de más recursos naturales y agrícolas. Paralelamente, proyectos de desarrollo territorial configuran a esta urbe como un enclave importante que podría significar un aumento en la demanda de suelo. Esta situación configura una oportunidad de desarrollar mejores instrumentos de planificación que equilibren lo urbanizado con el entorno.
En ese sentido, la tesis propuesta tiene como objetivo la simulación de edificación máxima permitida en las manzanas urbanas en base a los criterios normativos del Plan Regulador Comunal, específicamente altura máxima, ancho de vías y porcentaje de ocupación de suelo, y con ello la clasificación de las zonas de acuerdo con la metodología de Stewart y Oke (2012) sobre Zonas Climáticas Locales o Local Climate Zones.
Mediante el uso de compendios climáticos, imágenes satelitales y la metodología de Zonas Climáticas Locales, se realizó una previsualización de los efectos climáticos del Plan Regulador Comunal. Los principales resultados indican que para los usos de suelo de Vivienda y Equipamiento gran parte de la ciudad estará configurada con una tipología ZCL2, alta densidad de media altura, seguido de ZCL3, alta densidad de baja altura. Por tanto, el actual instrumento promoverá altas densidades con un fuerte predominio de medias alturas.
Con estas zonificaciones es posible disponer de información climática urbana que permita a los futuros creadores de ciudad tener un marco de referencia para hacer ciudades más sustentables y más resilientes.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Proyecto FONDECYT N°1161809 ; Beca Conicyt Magister Nacional (CONICYTPFCHA/MagísterNacional/2017 – 22170563)