Abstract | dc.description.abstract | El propósito de esta investigación es comprender las relaciones entre los distintos grupos migrantes y sus estrategias de acceso a la vivienda, particularmente dos tendencias que se manifiestan post 2000 en las grandes urbes de Chile. Dichas tendencias están relacionadas con el acceso a la vivienda mediante el arriendo y sub-arriendo en dos tipologías del parque habitacional. Primero, las casonas y galpones sub arrendados por piezas, y segundo, los departamentos en torres de renovación urbana. Ambos de muy diferente habitabilidad, forma, altura y procesos urbanos, los cuales, respectivamente, se vinculan a procesos diferenciados: i) deterioro y fragmentación de barrios antiguos en baja densidad, ii) renovación y verticalización por proyectos inmobiliarios en altura y alta densidad (Arriagada & Cortínez, 2010; Gasic, 2013; Lopez-Morales, Gasic, & Meza, 2012).Estos últimos, buscan maximizar su rentabilidad y utilidades por la oferta de mono-ambientes aprovechando las pautas de re-centralización. Esta perspectiva a desarrollarse en las siguientes páginas permite aproximarse a nuevas propuestas o lineamientos de políticas públicas, que den respuesta a problemas de bienestar habitacional que entrecruzan renovación urbana con migración. Para ello, se utilizan los criterios de análisis de la interseccionalidad, y se evalúa a las poblaciones migrantes más recientes en la última década. Estas son, principalmente, la Haitiana y la Venezolana.
La metodología, de corte exploratorio con énfasis en la caracterización de las nuevas migraciones y su proceso de acceso a la vivienda, consta de tres fases. Primero, por medio de entrevistas a expertos, se pretende plantear un escenario general que aluda y caracterice la situación habitacional actual de la migración, junto con retroalimentar el marco teórico y la metodología general de la investigación. Segundo, mediante el análisis y re-procesamiento de datos cuantitativos del CENSO 2017, se pretende entender las tendencias de asentamientos según criterios levantados del panel de expertos con enfoque metodológico interseccional. Por último, se desarrolla un análisis cualitativo con entrevistas a grupos migrantes seleccionados por criterios de género, etnia (haitiana y venezolana) y estructura familiar.
En síntesis, esta investigación plantea la existencia de un problema urbano arquitectónico propio del desarrollo fragmentario del centro, y busca caracterizar las barreras que genera un mercado de alquiler con dos rostros (formal o informal) y dos tipologías (extensión precaria y altura moderna). Así, extrayendo un conocimiento de la praxis urbana de estos habitantes, encontrando pistas en sus problemas y estrategias específicas de adaptación para poder esbozar mejores políticas públicas para el país. | es_ES |