Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPoó Figueroa, Ximena
Authordc.contributor.authorFuentealba López, Rafael 
Admission datedc.date.accessioned2019-12-19T19:19:24Z
Available datedc.date.available2019-12-19T19:19:24Z
Publication datedc.date.issued2019-06
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172970
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Periodistaes_ES
Abstractdc.description.abstractEl propósito fundamental de esta memoria es reconstruir los tiempos originales de aquella experiencia innovadora en la prensa chilena, más sorprendente aun por haber sido incubada en una empresa estatal, y que por esa misma condición concluyó en su primera fase del modo en que lo hizo. En un período en que hoy la prensa escrita se ha devaluado y reducido de forma tan importante en su influencia y rentabilidad, este reportaje largo es también un tributo a los diarios de papel. Si bien en Chile hay una abundante investigación de análisis de contenido respecto de la ideología de los diarios -incluso sobrecargada en la visión de mundo de El Mercurio-, es más escasa la descripción del modelo de negocios de los medios de comunicación, de cómo opera dentro de ellos la toma de decisiones editoriales, y las formas de funcionamiento y tensiones propias de las redacciones. Aunque para el caso de los diarios habría tal vez que hablar en pasado, debido a las profundas modificaciones que los han afectado en los últimos años y que tanto han alterado su función, hay determinadas prácticas y continuidades profesionales que se mantienen válidas y que pueden permitir establecer correlaciones y comparaciones con la forma de operar de los medios de comunicación antes de que la digitalización nos planteara nuevas reglas. El plan de este trabajo de titulación es hacer una contribución a la historia de un diario que por su estructura de propiedad, y con sus luces y sombras, tuvo una presencia y un peculiar lugar en el sistema de medios escritos de Chile durante casi un siglo. Es también la aproximación a la confirmación de una hipótesis: lo improbable de que el proyecto original de La Nación Domingo pudiera desarrollarse plenamente en el marco de una empresa estatal cuyos cuadros directivos dependían del gobierno de turno, y sin que hubiese un estatuto de gestión autónomo e independiente que garantizara el carácter público del periódico. Esta carencia, así como la naturaleza de lo que había representado La Nación tras los 20 años de la Concertación en el poder, fueron las claves que condujeron al cierre de la empresa durante la primera administración del Presidente Sebastián Piñera (2010-2014).es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectLa Nación Domingoes_ES
Keywordsdc.subjectPrensa escritaes_ES
Keywordsdc.subjectMedios escritoses_ES
Títulodc.titleCorrer el cerco de la larga transición. La Nación Domingo: origen y limites de un proyectoes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorggdes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Periodismoes_ES
Facultyuchile.facultadInstituto de la Comunicación e Imagenes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile