Sentidos y significados de la crisis de la educación superior en Chile. Análisis de estrategias de jóvenes autoexcluidos del sistema de educación superior en crisis
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Greibe Kohn, Andrea
Author
dc.contributor.author
Carrasco Bastías, Juan Gabriel
Admission date
dc.date.accessioned
2020-01-23T19:43:37Z
Available date
dc.date.available
2020-01-23T19:43:37Z
Publication date
dc.date.issued
2019-07-01
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173302
General note
dc.description
Memoria presentada por Juan Gabriel Carrasco Bastías en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile para optar al título de Sociólogo
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La presente investigación tuvo por objetivo dar cuenta de los sentidos y significados
que tienen sobre la crisis en la educación, los y las jóvenes autoexcluidos del sistema de
educación superior en Chile. Crisis se entiende y estudia a partir de dos dimensiones; una
dimensión operacional de la crisis, centrada en el análisis estructural de la crisis de la
educación superior; y una dimensión experiencial centrada en como la crisis se vive desde
la posición de la autoexclusión. Los jóvenes autoexcluidos como sujetos de estudio se
justifican como la relación que existe entre la crítica como discurso que evidencia una crisis
y la crisis objetiva que no es posible de observar, se vuelve más consistente en sujetos que
se someten a la decisión de autoexcluirse del sistema. La principal hipótesis de este estudio
es que los jóvenes autoexcluidos tienen una visión negativa de la educación en base a
experiencias personales y del entorno cercano que demuestran para ellos que la educación
no cumplirá con sus expectativas laborales o posibles proyectos de vida, en definitiva, que
la educación ha perdido su utilidad. Para estudiar este fenómeno se analizaron entrevistas
en profundidad semi-estructuradas realizadas a jóvenes, hombres y mujeres de estratos
socioeconómicos medio, medio-bajo y bajo, que decidieron no entrar a la universidad o que
desertaron de sus carreras por decisión propia. Las entrevistas se analizaron con la técnica
de análisis de contenido cualitativo en base a las dimensiones presentadas. El desarrollo
está presentado en cinco capítulos; (1) antecedentes sobre políticas educacionales en Chile,
(2) marco teórico sobre el estudio de las crisis sociales (3) marco metodológico y
operacionalización de conceptos centrales, (4) análisis de los principales resultados y (5)
conclusiones, aportes y nuevas preguntas
Sentidos y significados de la crisis de la educación superior en Chile. Análisis de estrategias de jóvenes autoexcluidos del sistema de educación superior en crisis