Geología, alteración y mineralización del prospecto minero Verito, comuna de La Higuera, Región de Coquimbo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Barra Pantoja, Fernando
Author
dc.contributor.author
López Neira, Jercko Ignacio
Associate professor
dc.contributor.other
Reich Morales, Martín
Associate professor
dc.contributor.other
Morata Cespedes, Diego
Admission date
dc.date.accessioned
2020-01-23T19:46:58Z
Available date
dc.date.available
2020-01-23T19:46:58Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173304
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Geólogo
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El prospecto Verito presenta características que lo asemejan a un yacimiento del tipo magnetita-apatito o IOA (iron-oxide apatite u óxido de hierro-apatito) y se ubica en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, y a 28 km al norte de la ciudad de La Serena. Este prospecto pertenece a la Compañía Minera Chile Project SpA y se encuentra actualmente en su fase de exploración.
El objetivo principal de este estudio es establecer un modelo geológico del yacimiento y realizar una estimación preliminar de sus recursos de hierro en base a un mapeo de superficie, descripción de cortes transparente-pulidos, estudio de sondajes y muestreos.
La mineralización esta hospedada en rocas andesíticas del Complejo Subvolcánico Agua Salada de edad Cretácica Superior y está flanqueada por un conjunto de intrusivos dioríticos por el oeste y rocas graníticas por el este. La mineralización de hierro tiene principalmente un control estructural asociado al Sistema de Falla El Romeral y fallas de traspaso con orientación NNE. Los estilos de mineralización de magnetita corresponden a vetas de magnetita masiva, brechas de matriz de magnetita con clastos de andesita actinolitizadas, vetillas que forman stockworks y mineralización diseminada.
Los estudios petro-calcográficos indican que el depósito se formó a partir de cuatro eventos de mineralización y alteración: (1) vetas de magnetita masiva con intercrecimientos de actinolita y apatito; (2) brechizacion y fractura de la roca de caja que genera principalmente stockwork de magnetita, además de una amplia alteración cálcica; (3) alteración potásica debido a la intrusión del intrusivo granodiorítico, seguido de una alteración sericitica; y, por último, (4) un evento supergeno reflejado principalmente por la oxidación de la magnetita y en menor medida óxidos de cobre. Estos estudios indican que Verito correspondería a una zona profunda-transicional dentro del modelo de zonación vertical IOA-IOCG en base a la asociación magnetita-actinolita-apatito y escasa presencia de sulfuros.
Los tonelajes de hierro magnético estimados utilizando el software ArcGis y leyes obtenidas del muestreo de canaleta corresponden a 32,5 Mt considerando una profundidad de 230 m bajo la superficie, mientras que a una profundidad de 130 m se obtienen 47,9 Mt. En ambos casos con una ley promedio de 28% de Fe. Estos datos indican que el prospecto Verito constituye una opción viable para generar pre-concentrado en una posible futura explotación a rajo abierto. Una segunda opción es realizar una explotación selectiva mediante minería subterránea de las vetas manteniendo una ley superior a 40% pero disminuyendo el tonelaje. Debido a la actual tendencia alcista del precio del hierro se recomienda realizar estudios de pre-factibilidad para el desarrollo del proyecto Verito.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Núcleo Milenio “Trazadores de Metales en Zonas de Subducción” y Compañía Minera Chile Project SpA