Evaluación de un sistema automatizado de dispensación de insumos y fármacos para pabellones del 6to. piso del Hospital Clínico Red Salud UC Christus
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Uribe Darrigrandi, Raúl
Author
dc.contributor.author
Ipinza Saint Lawrence, Antonieta
Associate professor
dc.contributor.other
Díaz Rodena, Gerardo
Associate professor
dc.contributor.other
Tamblay Narváez, Loreto
Admission date
dc.date.accessioned
2020-03-20T01:08:08Z
Available date
dc.date.available
2020-03-20T01:08:08Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173705
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La presente memoria consiste en realizar la evaluación económica de implementar un
sistema de dispensación automatizado de insumos y fármacos en los pabellones del 6to
piso del Hospital Clínico Red Salud UC Christus.
Dentro de sus objetivos está generar un diagnóstico de la situación actual del hospital.
Esto se logra al levantar información general acerca de la institución, de sus servicios y,
en específico, del proceso de provisión de insumos y fármacos al almacén quirúrgico de
los pabellones del 6to piso del hospital.
En el levantamiento se identifican y validan problemáticas asociadas al proceso de
dispensación y devolución de insumos, como caídas de sistemas de inventario y cobro,
alta utilización de HH del personal, altos niveles de inventario, etc. Luego de esto, se
plantea una situación óptima del proceso, el cual será utilizado como caso base.
Bajo esta situación, se analizan las distintas opciones disponibles en el mercado que
puedan mejorar el proceso. Entre ellas está Pyxis, de la empresa Grifols, y Omnicell, de
la empresa Tecnigen; y se realiza una comparación exhaustiva de sus características y
factibilidad de implementación.
Se procede a identificar los posibles costos y beneficios potenciales de ambas
soluciones con un análisis cualitativo y cuantitativo, tanto a nivel operacional como
estratégico. El beneficio más relevante es la disminución del gasto de pabellones por no
cobrar los insumos y fármacos debidamente. Este valor es de $500.000.000
aproximadamente al año, que equivale al 10% de las ventas anuales por insumos y
fármacos.
Se detalla el plan de implementación de ambas propuestas, que contempla un plazo
aproximado de 6 a 7 meses; y se genera una matriz de riesgo junto con acciones para
prevenir o mitigar las posibles contingencias (16 identificadas).
Para la evaluación económica de cada proyecto se plantean tres escenarios posibles:
optimista, moderado y pesimista, con los cuales se generan 6 flujos de caja. A estos se
les una tasa de 12% (entregada por el hospital) la cual se obtiene algunos indicadores
de rentabilidad. Se observa que ambos proyectos son rentables al tener VAN positivos
en todos sus escenarios, pero que la solución Omnicell es más conveniente al tener un
VAN de $424.805.132, una TIR del 78% y un Payback de 1,13 años para el escenario
moderado con tasa del 12% y horizonte de tiempo de 5 años.
Finalmente se analizan los alcances de la solución. También se concluye acerca de los
beneficios potenciales y se detallan distintas recomendaciones para poder implementar
de la mejor forma el proyecto de inversión elegido.