Plan de negocios para la comercialización de una nueva tecnología basada en micro-filtración de agua utilizada en la industria minera
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Nieto Eyzaguirre, Andrea
Author
dc.contributor.author
López Mora, Rodrigo Alberto
Associate professor
dc.contributor.other
Esparza Carrasco, Daniel
Associate professor
dc.contributor.other
Retamal Neira, María Soledad Cecilia
Admission date
dc.date.accessioned
2020-03-31T23:32:56Z
Available date
dc.date.available
2020-03-31T23:32:56Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173778
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente proyecto desarrollado por la empresa Pocunó, se planteó como un producto
de tratamiento de aguas para su reutilización en el mercado minero, posteriormente se
cambio a ser proveedores de un producto tecnológico. Se definió como early adopters a
aquellas faenas que cuentan con sistemas de espesamiento de concentrado y
dispuestos a tomar el riesgo de adoptar una nueva tecnología la cual trae beneficios a la
faena.
La propuesta de valor presentada se resume en recuperar agua de alta calidad, así como
mineral valioso. Esto ocurre mediante un proceso que posee tres características, las
cuales diferencia a Pocunó fuertemente del resto de tecnologías presentes en el
mercado. Primero, no utiliza químicos, lo cual brinda simplicidad desde el punto de vista
operacional y medioambiental. Segundo, una alta durabilidad de sus componentes los
cuales son no desechables) que le permite operar con una alta disponibilidad
operacional. Finalmente, un bajo requerimiento de espacio físico, es decir un radio de
área y energía por flujo tratado significativamente menor al de la competencia.
Con las pruebas de laboratorio, se han evidenciado niveles de recuperación del orden
del 90% de sólidos suspendidos valiosos, lo que equivale aproximadamente a 10,9 MM
USD anuales.
La meta proyectada para el primer año es lograr el interés de 10 faenas en la solución y
concretar 3 pilotajes de validación industrial donde se espera que al menos uno se
convierta en cliente. Para poder cumplir con estas metas se requiere generar madurez
de la tecnología en el mercado. Esto implica ofrecer pilotajes en la modalidad “Try and
Buy” al inicio, donde se realizarán operaciones de validación tecnológica sin costo para
el mandante.
Se requiere invertir para el inicio de operaciones un total de USD 4.146.774,00 tomando
en cuenta todo lo necesario para poner a funcionar 8 módulos, según los requerimientos
del primero potencial cliente. Se concluye que el proyecto es económicamente factible
de realizar ya que el valor presente neto del proyecto es mayor a cero (USD 1.565.709).
La rentabilidad efectiva del proyecto es mayor a la tasa de descuento calculada, siendo
el mínimo que esperan los inversionistas, donde el TIR tiene un valor de 24,4% y el
CAPM 12,9%, cuyo periodo esperado para recuperar la inversión viene siendo de 4 años.