The evolution of the galaxy stellar mass function from Z~2 to Z~5
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
González Corvalán, Valentino
Author
dc.contributor.author
Barrientos Acevedo, Daniela Victoria
Associate professor
dc.contributor.other
Blanc Mendiberri, Guillermo
Associate professor
dc.contributor.other
Boquien, Médéric
Associate professor
dc.contributor.other
Astudillo, Walter
Admission date
dc.date.accessioned
2020-04-01T02:40:48Z
Available date
dc.date.available
2020-04-01T02:40:48Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173781
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Astronomía
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La Función de Masa Estelar de Galaxias (GSMF) es una herramienta muy importante
para estudiar la evolución de galaxias a través del tiempo. Corresponde a una medición de
la densidad de número de galaxias por rango de masas. Su forma es afectada directamente
por los procesos físicos que regulan la formación estelar en las galaxias, lo que la convierte
en un excelente medio para seleccionar modelos de evolución. Sin embargo, la construcción
de la GSMF típicamente se lleva a cabo usando métodos de selección diferentes a distintas
etapas del universo (z 6 3 y z > 4), lo que dificulta el estudio de la evolución de su forma.
Por otro lado, obtener estimaciones de masa confiables se hace difícil a alto redshift, donde
la señal a ruido en las observaciones del óptico (en sistema de referencia en reposo) es menor
y los efectos de la contribución de la emisión nebular no han sido observados directamente.
En este trabajo presentamos nuevas estimaciones de la Función de Masa Estelar de Galaxias desde z ∼ 2 a z ∼ 5 realizando una selección homogénea de fuentes en todo este rango
mediante criterios de color-color. Utilizando fotometría de gran profundidad de HST y
aprovechando las observaciones más profundas realizadas con el telescopio espacial Spitzer
del programa GREATS (PI: Labbé; Stefanon et al. 2019, in prep.), determinamos la masa
estelar para una muestra de ∼ 16000 galaxias, extendiendo nuestro límite de detección a
M∗ ∼ 107M . Nuestras GSMF fueron creadas transformando las Funciones de Luminosidad
en el UV de Bouwens et al. (2019, in prep) y usando relaciones log10(M∗)–MUV obtenidas
de nuestras observaciones a cada redshift. Observamos que existe una relación notoria entre
la masa estelar y la magnitud absoluta en el UV para todos los redshifts de este estudio.
Nuestros modelos lineales muestran una evolución en la normalización de estas relaciones,
mientras que la pendiente en ellas parece mantenerse. De nuestro estudio de la dispersión intrínseca de esta relación encontramos que esta se mantiene constante para nuestras muestras
a z ∼ 2, 3 y 4 pero luego decrece a z = 5.
Luego de parametrizar nuestras GSMF usando funciones de Schechter estudiamos la evolución de sus parámetros poniendo énfasis en la evolución de α, la pendiente del extremo de
baja masa. Encontramos una evolución tanto en la normalización de nuestras GSMFs, Φ
∗
,
como en la pendiente, α, disminuyendo con el redshift. La masa característica de nuestros
modelos, por el contrario, no presenta una clara evolución. También calculamos la densidad
de masa estelar resultante de nuestras GSMF y encontramos un aumento de esta desde z ∼ 5
a z ∼ 2. Al comparar nuestros resultados con las predicciones provenientes de la evolución de
la densidad de la tasa de formación estelar (SFRD), nuestras estimaciones son consistentes
con las predicciones de Madau and Dickinson (2014) a z ∼ 4 y 5, pero discrepan a z ∼ 2 y
3, siendo más bajas que lo predicho.