"Reconstrucción paleosismológica, a partir del registro de sedimentos marinos en la Bahía de Pisagua"
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Vargas Easton, Gabriel
Author
dc.contributor.author
Fuente Marín, Tomás Rodrigo de la
Associate professor
dc.contributor.other
Ortega Caurapan, Cristina
Associate professor
dc.contributor.other
Rebolledo Lemus, Sofía
Admission date
dc.date.accessioned
2020-04-28T04:14:03Z
Available date
dc.date.available
2020-04-28T04:14:03Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174185
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Geólogo
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La bahía de Pisagua es un reservorio único para la conformación de sedimentos laminados, esto producto de una alta tasa de sedimentación por estar próxima a centros de surgencia costera, las cuales cuentan con un bajo contenido de oxígeno, inhibiendo la actividad bentónica y consecuente bioturbación de las láminas sedimentarias. Además, el brazo sur de la bahía (Punta Píchalo) es una barrera natural frente a los vientos dominantes del suroeste. Estos factores permiten acumular y preservar sedimentos laminados.
En el sector norte de chile (18°-23°S), persiste un alto grado de acoplamiento sísmico y un consecuente déficit de deslizamiento entre las placas tectónicas. Esta situación se viene agudizando desde el terremoto de 1877 y si bien el último gran evento acontecido en 2014 de Mw 8,1, redujo parte del déficit, éste aún es alto. Por esta razón, el propósito de este trabajo es el estudio paleosismológico basado en el análisis de perturbaciones en la laminación de los sedimentos marinos de la bahía de Pisagua, para así determinar antiguos terremotos en el registro geológico.
Los estudios mineralógicos y granulométricos de los sedimentos superficiales de la bahía de Pisagua evidenciaron que esta recibe un aporte importante de sedimentos fluviales en el sector norte, provenientes de la quebrada de Tiliviche. Estas recargas de material pueden verse acrecentadas en periodos de alta precipitación pudiendo aumentar el rango de influencia de estos aportes. En la parte más profunda y protegida de la bahía se acumulan sedimentos enriquecidos en restos biogénicos, cuya variabilidad y alternancia con capas enriquecidas en material aluvial, eólico o fluvial, genera sedimentos laminados.
Se recuperaron 11 testigos en la bahía de Pisagua a los cuales se les efectuó una caracterización de tramos deformados y sin deformar, en base al análisis de tomografías. La correlación de estos tramos evidencia una gran continuidad a lo largo de la bahía (2,5 km) para varios de los segmentos deformados. En particular a partir del testigo PR1805 se estudió la granulometría y mineralogía de los sedimentos, haciendo énfasis en 10 tramos deformados identificados. Esto permitió interpretar dichos segmentos como deformaciones inducidas por actividad sísmica, correspondientes a slumps, slumps a cuasi turbiditas, calcos de carga y una subunidad de homogenita. En particular se sugiere que la unidad deformada I, ubicada a los 6,5 cm de profundidad corresponde al marcador paleosismológico asociado al terremoto de Iquique 1877, de Mw 8.6-8.8.