Impactos del cambio climático en la altura de la isoterma 0°C sobre Chile Central
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Garreaud Salazar, René
Author
dc.contributor.author
Mardones Bascuñan, Piero Bastián
Associate professor
dc.contributor.other
Rondanelli Rojas, Roberto
Associate professor
dc.contributor.other
Montecinos Gula, Aldo
Admission date
dc.date.accessioned
2020-05-07T22:33:15Z
Available date
dc.date.available
2020-05-07T22:33:15Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174529
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Meteorología y Climatología
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
En esta tesis se estudió la distribución de altura de la isoterma 0 C (H0) en Chile
central, para días con y sin precipitación en el presente y futuro. Para establecer los
parámetros actuales de la distribución se utilizaron observaciones de radiosonda y datos
del Climate Forecast System Reanalysis (CFSR). Para caracterizar la distribución en el
futuro se utilizó un conjunto de cinco modelos CMIP5 con la mayor resolución espacial
disponible. Casi todos los modelos subestimaron el promedio de la distribución de H0
(H0) en el periodo histórico, tanto para días con y sin precipitación en torno a un 5 y
9% respectivamente. Se proyecta un incremento de H0 para fines de siglo (2071-2100)
bajo el escenario RCP8.5 de aproximadamente 400 m para días con precipitación y
600 m para días sin precipitación. Para el percentil 95 de la distribución de H0 (H095)
este aumento fue mayor aún, en torno a 500 m para días con lluvia y 600 m para
días sin lluvia. La frecuencia de eventos extremos de H0 sobre el percentil 95 actual
(F95) será entre un 15% y 30% en Chile central para fines de siglo, siendo mayor este
porcentaje hacia el norte. Los modelos indicaron una disminución del número de días
con precipitación de entre 15 a 5 días por año. Es decir, bajo este escenario lloverá una
menor cantidad de días, pero los eventos extremos de H0 serán más frecuentes y podrían
ser aún más extremos debido al desplazamiento del H095 . Estas variaciones se traducirán
en un incremento del área pluvial y por lo tanto en el volumen de agua disponible para
todas las cuencas andinas de Chile central durante las tormentas. Las cuencas más
afectadas debido al aumento de H0 y H095 en el futuro serán aquellas en torno a 34 S
donde el área pluvial se incrementará cerca de 6 veces el área bajo el promedio actual
de H0. Esto implica que en el futuro montos relativamente bajos de precipitación, entre
10 a 20 mm/día, podrían ser capaces de producir desastres hidrometeorológicos de gran
magnitud.