Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCabrera Pérez, Pablo
Authordc.contributor.authorDel Campo Miranda, Catalina 
Admission datedc.date.accessioned2020-06-15T15:46:57Z
Available datedc.date.available2020-06-15T15:46:57Z
Publication datedc.date.issued2017-08
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175451
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Psicólogaes_ES
Abstractdc.description.abstractEl siguiente trabajo consiste en una reflexión sobre la posibilidad de ligazón entre tres propuestas psicoanalíticas en torno a la creación y el abordaje del cuerpo al interior de la poética artaudiana de la Crueldad. Intenta contribuir a partir del encuentro entre ambos campos de saber, psicoanálisis y teatro, material que aporte a la comprensión del cuerpo del creador, y cómo éste incide a su vez, en la oportunidad de desplegar una actividad creadora. El diálogo se ha establecido desde una aproximación comprensiva alejada del modelo psicoanalítico aplicado al arte. Este esfuerzo teórico, por el contrario, pretende releer/recapturar al psicoanálisis desde el saber teatral; así mismo, ostenta aportar al teatro a partir de cualquier concepto, idea o noción que nutra y su conocimiento. El material ha sido ordenado de la siguiente forma: una introducción en la que se adjuntan primeramente los antecedentes respecto a convergencias entre psicoanálisis y teatro desde las propuestas clásicas (Freud y Lacan), además de una breve revisión del lugar del cuerpo en el acontecer teatral. También, se plantea y justifica el objetivo que moviliza la investigación: indagar en la pregunta por el cuerpo del creador, y en cómo éste determina o configura la posibilidad misma de crear. El último punto incluido en este marco introductorio es la relevancia, centrada en el atrevimiento de pensar las problemáticas ya señaladas, uniendo dos campos que han sido escasamente convocados en conjunto, valiéndose de una óptica no aplicada. Posteriormente se adjunta un marco teórico dividido en tres puntos nodales que ayudan a la comprensión de los campos abordados luego en la discusión. Estos puntos son: breve reflexión sobre cuerpo y modernidad, resaltando las posturas de Le Breton y Merleau-Ponty sobre una potencial superación de la distinción cartesiana sujeto-objeto; este punto sirve de entrada a la comprensión de los subsecuentes. Luego, se ahonda en las nociones de cuerpo técnico vs cuerpo poético, a partir de una revisión de la teoría teatral stanislavskiana en contraste con la poética artaudiana donde no es posible hablar de un método concreto. Además, se presentan las bases de esta última, poniendo énfasis en el lugar del cuerpo en su interior, y complementándola con las lecturas que realizan Deleuze, Guattari y Derrida sobre un más allá de la representación. Para finalizar, se explicitan de manera breve las propuestas de Freud, Lacan y Recalcati sobre el concepto de sublimación, haciendo énfasis en su ligazón con lo creacional, para de forma posterior, profundizar en los aspectos centrales de las teorías de Didier Anzieu, Sylvie Le Poulichet y Gérard Wajcman. La discusión, también ha sido organizada en tópicos que hacen más expedito el diálogo entre los autores. El primero da cuenta de la concepción de un cuerpo pre-lingüístico clave para comprender, desde sus movimientos subjetivos, la generación de procesos creadores; un segundo acápite sobre la noción desarticuladora en Artaud, de institución (instituir) en Anzieu, de engendramiento/composición en Le Poulichet y de devenir como terreno intermedio entre ellas; se persigue de este modo la correspondencia entre cuerpo y creación; un tercer y último punto reflexiona en torno a la obra misma, considerando lo revisado previamente para darle un cierre holístico al encuentro teórico en este trabajo expuesto. Se concluye con algunas reflexiones que muestran los encuentros y desencuentros entre el diálogo puesto en juego, y cómo estos dan cuenta de lo logrado y lo inacabado en la actual memoria. Respecto a los primeros, la oportunidad de ampliar lo sublimatorio referido al arte, al abordarlo desde fases pre-estructurantes, donde cobran relevancia manifestaciones prematuras de la vida; a su vez y ligado a esto, el papel nuclear del cuerpo a-simbólico en lo creacional. En relación a los segundos, la distancia epistémica y ética en torno a la noción artaudiana desarticuladora y la urgencia psicoanalítica de avanzar hacia un terreno contrario: la de ordenarse un cuerpo y un psiquismo significante para ingresar a la cultura. Además, se resalta como aspecto inacabado, la pregunta por lo enigmático, lo ominoso en teatro y/o en cualquier espacio artístico donde cuerpo y creación sean convocados, como campo de miramiento y conquistaes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectPsicología del artees_ES
Keywordsdc.subjectPsicoanálisises_ES
Títulodc.titleTeatro y Psicoanálisis El lugar del cuerpo en la poética Artaudiana de la Crueldad: hacia una potencialidad creadoraes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Psicologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile