Representaciones sociales en conflicto en la interfaz de la política de acuerdos de conservación para actividades pesqueras en Punta Coles, Ilo, Perú
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Delamaza Escobar, Gonzalo
Author
dc.contributor.author
Castillo Mamani, Karla Melissa
Associate professor
dc.contributor.other
Arntz Bustos, María Eliana
Associate professor
dc.contributor.other
Farías Pereira, José
Admission date
dc.date.accessioned
2020-06-16T21:05:15Z
Available date
dc.date.available
2020-06-16T21:05:15Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175516
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La presente investigación aborda las tensiones entre representaciones sociales de pescadores artesanales y funcionarios públicos, que surgen durante la ejecución de la política de Acuerdos de Conservación para actividades pesqueras impulsada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Perú (SERNANP). Para tal efecto se exploró las percepciones que tenían ambos actores respecto a la conservación de Punta Coles, el desarrollo de la actividad pesquera y la participación en la gestión de la misma.
El análisis combina dos enfoques: interfaz social y representaciones sociales. Además emplea la metodología cualitativa, a través de un estudio de caso único que comprende el periodo inicial de la implementación de la política, que transcurre de enero a agosto del 2019. Se aplicó (14) entrevistas semiestructuradas a funcionarios del SERNANP y pescadores suscriptores del Acuerdo. También se empleó la revisión documental de informes y documentos técnicos de la política.
Los resultados del estudio muestran que existen dos tipos de interfaz social. En el primer periodo de ejecución de la política, ésta es cogestiva, los pescadores poseen mayor participación, han incorporado la mayoría de sus intereses y comprometido recursos y acciones a favor de la misma. Luego la interfaz se torna cognoscitiva con carácter transparente. Se privilegia la transferencia de información y no procesos participativos de mayor alcance, lo cual repercute negativamente en la ejecución.
De un lado, el análisis de representaciones muestra que existe una valoración positiva del área, tanto por su riqueza biológica como por los beneficios que reporta para la pesca; siendo compatibles las propuestas de cuidado y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. En el marco del Acuerdo, el aprovechamiento es un factor clave para asegurar la participación de los pescadores. De otro lado, se evidencia que los pescadores están familiarizados con nociones y prácticas de pesca sostenible. Logran identificar acciones concretas que la favorecen. La mayoría de estas prácticas son parte del Acuerdo de Conservación. Los pescadores además sienten que deben ser incluidos en la toma de decisiones sobre la gestión del área, y que es necesario involucrar a otras instituciones públicas para mejorar la gestión de la política.
Por último, se identificó tensiones referidas al cuestionamiento de los derechos consuetudinarios de los pescadores en el área; la oposición ante la firma de acuerdos con otros pescadores; el predominio de la racionalidad burocrática sobre la racionalidad del usuario en la toma de decisiones; y el aumento en los niveles de desconfianza en SERNANP y los funcionarios a cargo de la ejecución de la política. También se identificaron dos hechos que podría afectar la ejecución de la política: el debilitamiento de la organización de pescadores y la ausencia de una evaluación económica de los impactos y costos del Acuerdo de Conservación.
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación de la República del Perú, mediante la Beca Presidente de la República.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States