Mapuche ad Küdaw Fantepu Mew. Arte visual mapuche contemporáneo: Nuevos imaginarios sociales sobre la identidad
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Facuse Muñoz, Marisol
Author
dc.contributor.author
Maliqueo Orellana, Victoria
Admission date
dc.date.accessioned
2020-08-06T18:54:30Z
Available date
dc.date.available
2020-08-06T18:54:30Z
Publication date
dc.date.issued
2019-07-30
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176338
General note
dc.description
Memoria para optar al Título de Socióloga
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Actualmente la identidad étnica es un tema aún no resuelto, no existiendo un consenso semántico a la hora de referirse a quienes se identifican y/o se reconocen bajo una identidad y/o pertenencia indígena, hecho que queda manifiesto en los estudios que pretenden abordar el tema. Esta misma situación difusa de no saber cómo definir la identidad indígena, se ve también en las imágenes que se relacionan con lo indígena, las que suelen ser creadas por una visión externa a estas culturas. Uno de los casos más evidentes de lo anterior, es el mapuche, pueblo del cual se han establecido imaginarios desde la otredad, sobre su identidad: como terroristas, pobres, etc. Frente a este contexto, emergen formas artísticas que impulsan el rescate y la resignificación de la cultura. Por ello la temática de la presente investigación son los imaginarios sobre la identidad en el arte visual mapuche contemporáneo, realizado por quienes, desde distintos escenarios, colectiva o individualmente, organizan formas de resistencia cultural, instalando así sus propios imaginarios.
En consecuencia, el objetivo general de la presente investigación es problematizar los imaginarios sociales sobre la identidad étnica manifestados por las y los artistas mapuche, que desarrollan arte visual mapuche contemporáneo actualmente. Para el desarrollo de la investigación se plantea un diálogo entre la sociología del arte, la teoría de los imaginarios sociales y las discusiones sobre identidad e interculturalidad. En los siguientes capítulos se vinculan planteamientos en los que destacan, Péquignot (2007), Escobar (2014), Baeza (2003), García Canclini (2001) y Walsh (2005) entre otros autores. Empleando una metodología de carácter cualitativo, cuya principal técnica de producción de la información fueron 18 entrevistas semiestructuradas, posteriormente estudiadas mediante análisis de contenido, para la definición de la muestra se utilizó la técnica de muestreo bola de nieve, cuyo término se definió en base al criterio de saturación