Proyecto de regeneración e integración social La Legua : conjunto habitacional con programa mixto para el cambio de dinámicas urbanas
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Marín Cruchaga, Fernando
Author
dc.contributor.author
Contreras Carreño, Natalia
Admission date
dc.date.accessioned
2020-08-07T13:29:29Z
Available date
dc.date.available
2020-08-07T13:29:29Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176347
Abstract
dc.description.abstract
En un contexto en que la segregación se levanta como el gran tema pendiente de nuestras ciudades y el acceso a la vivienda vuelve a ser un tema preocupante, hoy resulta imperante trabajar en proyectos habitacionales de densificación media, que apuesten por procesos de integración y aporten en la mayor cantidad de variables posibles para la construcción de nuestras ciudades.
De esta manera, el proyecto de título desarrollado a continuación busca plantearse como un ejercicio exploratorio, propositivo y sistémico, que busca abordar el problema de la vivienda en el sector de la Legua. Un sector estigmatizado, altamente deteriorado, y que a pesar de estar espacialmente
inserto en la ciudad (en contraposición a situaciones como Bajos de Mena o la Pincoya) viven una realidad de exclusión total, debido a las condiciones urbanas en las que se inserta.
El proyecto busca rehabilitar condiciones pasadas (actuales usos de suelo y condiciones urbanas) y aprovechar oportunidades futuras, como el cambio de uso de suelo por PRC e inversiones estatales como la futura línea 9 de metro, para la captura de plusvalías de terrenos con buena ubicación
(actualmente subutilizados). Esto, para el diseño de proyectos de integración que contemplen tanto a familias vulnerables, como a familias de estratos medios que quieran vivir en el sector.
De esta manera, avanzar en territorios más sustentables, con un uso eficiente del espacio, que integren una mixtura de usos, que trabaje en la construcción de espacios de comunidad y cohesión social, y sean una tribuna para tratar de emparejar la cancha en relación a nuevas oportunidades de cultura, ocio, trabajo, áreas verdes y espacios públicos, tanto para los habitantes del proyecto como para el barrio.