Analizar documentación contractual de construcción que utilizan las instituciones públicas y privadas y proponer una homologación entre ellas
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Pulgar Allendes, Jorge
Author
dc.contributor.author
Yáñez Grandón, Ignacio Andrés
Associate professor
dc.contributor.other
González Lizama, Edgardo
Associate professor
dc.contributor.other
Wragg Larco, William
Admission date
dc.date.accessioned
2020-08-25T01:14:57Z
Available date
dc.date.available
2020-08-25T01:14:57Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176554
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El Objetivo de este trabajo es determinar diferencias en la documentación de
instituciones tanto públicas como privadas. Se comienza con un resumen de la
documentación contractual recopilada de cada organismo, bases administrativas
generales, bases técnicas y bases de medida y pago. Luego se sigue con un análisis
comparativo, primero de manera general de cada documento y para proseguir con un
análisis específico de los puntos rescatados en el resumen. Dicha información es
traspasada a tablas comparativas contrastando los puntos fuertes y débiles de cada
institución respecto a cada tema. Dicha tabla va acompañada de una propuesta de
homologación que busca integrar lo mejor de cada institución. MOP es la institución que
presenta más diferencias en estructura en sus documentos, al tener un único archivo con
toda la información del contrato y excesivas referencias a documentos como el Manual
de Carreteras y el Reglamento para Contratos de Obras Públicas. En términos
específicos, Anglo American resalta en su proceso de Recepción Provisoria y Definitiva,
Collahuasi destaca en el ámbito de Seguros, Codelco posee la mejor estructura de
Reclamaciones, Metro tiene su fuerte en lo que respecta a Multas y MOP destaca en los
beneficios entregados al contratista ante modificaciones de obras.