Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRuiz Encina, Carlos
Authordc.contributor.authorJara Villarroel, Cristina 
Admission datedc.date.accessioned2020-08-26T19:26:46Z
Available datedc.date.available2020-08-26T19:26:46Z
Publication datedc.date.issued2020-08
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176596
General notedc.descriptionTesis para optar al grado académico de Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernizaciónes_ES
Abstractdc.description.abstractUno de los cambios más potentes en la estructura social en las últimas décadas, ha sido la creciente ampliación de los sectores medios, emergidos junto con los procesos de modernización de tipo capitalista en su versión neoliberal, vivenciado nuestro país por más de cuarenta años. De hecho, el éxito del modelo se justifica con ese indicador, en que más sectores iban saliendo de la pobreza, principalmente al aumentar los años de escolarización, transformándose en una emergente clase media. Así, la educación se presentaba como vehículo para la movilidad social y bienestar individual. El movimiento social del 2011, puso en evidencia las contradicciones del modelo educativo mercantilizado, al no generar las retribuciones económicas en el mercado esperadas, dando cuenta de un profundo malestar social. En ese sentido, a pesar de ir en expansión, los acercamientos desde las ciencias sociales a un grupo en específico que engrosan este sector, como son las y los profesionales de primera generación, son recientes, por lo que la investigación da cuenta de un acercamiento exploratorio y descriptivo, que aborde sus subjetividades al vivenciar la colisión entre las aspiraciones que guiaron su trayectoria educativa y la realidad que se encuentran ejerciendo en tanto profesionales, por lo que más que guiarnos netamente por sus expectativas económicas, profundizamos en sus frustraciones y/o éxitos, para indagar hacia dónde se dirigían y observar las posibilidades de un accionar tendiente a pugnar por beneficios colectivos, como lo realizaba la clase media del período anterior. Así, se realiza un recorrido desde las aspiraciones que acompañaron sus trayectorias educativas, su percepción de cumplimiento ejerciendo ya en tanto profesionales y si responsabilizan al Estado por su situación actual, dada la impugnación que le realizó el movimiento social por la educación. Nuestros principales hallazgos confirman la existencia de un malestar profundo, que se desarrolla en la colisión de expectativas de ser profesional y la realidad del mercado del trabajo, en donde no solo sienten una baja retribución económica, sino un bajo reconocimiento socio-laboral por la credencial que detentan, siendo un malestar que perciben como individual y que se produjo por su propia responsabilidades_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectClases socialeses_ES
Keywordsdc.subjectClase mediaes_ES
Keywordsdc.subjectProblemas socialeses_ES
Keywordsdc.subjectEstadoes_ES
Títulodc.title¿Aspiraciones cumplidas o abandono del Estado? Percepciones sobre el Estado desde los sectores medios de primera generaciónes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile