La recepción e incorporación del principio de cooperación internacional en materia de ciberseguridad en el derecho chileno
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Troncoso Repetto, Claudio
Author
dc.contributor.author
Gálvez Reyes, María Consuelo
Author
dc.contributor.author
Gálvez Pacheco, Raimundo
Admission date
dc.date.accessioned
2020-09-05T00:36:07Z
Available date
dc.date.available
2020-09-05T00:36:07Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176706
General note
dc.description
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El objetivo del presente trabajo es dilucidar si en Chile se ha incorporado efectivamente el
principio de cooperación internacional al legislar sobre materias de ciberseguridad,
especialmente considerando su importancia como uno de los principios rectores que
contempla el Convenio sobre la Ciberdelincuencia ratificado por Chile y promulgado en
agosto de 2017 mediante el D.S 83/2017.
Esta memoria comienza con un estudio de la normativa vigente en materia de ciberseguridad
tanto a nivel nacional como internacional, que analiza cómo cada una de estas ha
recepcionado el principio de cooperación internacional.
A partir de lo anterior, este trabajo busca determinar si el Estado chileno, en su legislación
vigente, ha logrado establecer un marco normativo e institucional que dé cumplimiento a su
obligación internacional de cooperar jurídicamente en materia de ciberseguridad, conforme
a lo dispuesto en el Convenio de Budapest.
La memoria culmina con un análisis de las consecuencias para Chile de no contar, en el largo
plazo, con un marco normativo e institucional ajustado al principio de cooperación
internacional en esta materia, junto con la presentación de las conclusiones