La pena de muerte en la consciencia colectiva nacional. A 18 años de su derogación
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Abbott Matus, Luis Felipe
Author
dc.contributor.author
Acuña Salgado, Ana Sofía
Admission date
dc.date.accessioned
2020-09-22T22:10:02Z
Available date
dc.date.available
2020-09-22T22:10:02Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176821
General note
dc.description
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La pena de muerte es una de las sanciones
más antiguas en la historia de la
humanidad. Desde la Edad Antigua hasta
en tiempos contemporáneos, distintas
sociedades han utilizado la muerte como
forma de castigo. Sin embargo, la también
llamada pena capital ha ido disminuyendo
con el transcurso de los siglos,
culminando con su abolición en diversos
países. Chile se sumó a esta tendencia, en
el año 2001, promulgando la ley 19.734
que derogó la pena de muerte
reemplazándola por presidio perpetuo
calificado. No obstante, desde su
derogación diversos sectores de la
sociedad han demandado su restitución.
Distintos casos de especial connotación
pública, han puesto sobre la mesa esta
discución, llegando incluso a ser debatida
la reinstauración de esta pena en el
Congreso. Esta tesis tiene como objetivo
analizar las diversas discuciones que se
han generado entorno a la pena de muerte
tras 18 años de su derogación