Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorGallardo Klenner, Laura
Professor Advisordc.contributor.advisorHunneus Lagos, Nicolás
Authordc.contributor.authorMenares Menares, Camilo Fernando 
Associate professordc.contributor.otherSeguel Albornoz, Rodrigo
Associate professordc.contributor.otherRondanelli Rojas, Roberto
Admission datedc.date.accessioned2020-10-03T17:51:32Z
Available datedc.date.available2020-10-03T17:51:32Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176992
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Meteorología y Climatologíaes_ES
Abstractdc.description.abstractA pesar de la reducción de las concentración de partículas, total (MP2.5) y parcialmente (MP10) respirables, observadas en Santiago de Chile desde mediados de los años 1990, informes recientes de la Organización mundial de la Salud (OMS), muestran que la ciudad de Santiago aún se mantiene entre las áreas urbanas más contaminadas del mundo. Los planes de descontaminacíon implementados desde 1997 han enfatizado medidas destinadas a frenar las actividades responsables de la emisiones primarias de aerosoles, pero, hasta ahora, poca atención se ha prestado a la contaminación fotoquímica. Sin embargo, las razones de mezcla de ozono (O3) en el este de Santiago regularmente exceden 110 ppbv en verano, mientras que en invierno las razones de mezcla a menudo alcanzan máximos de 90 ppbv. Además, la suma de O3 y dióxido de nitrógeno (NO2), denominada Ox (Ox = O3 + NO2) y utilizada como un estimador de la actividad fotoquímica atmosférica, muestra una tendencia creciente de más de 3.5 ppbv por década en 5 de 8 estaciones en Santiago, donde se dispone observaciones de estas especies. Esta tendencia es impulsada por el aumento de NO2, posiblemente asociado a las crecientes tasas de motorización en Santiago. A falta de datos de la especiación química a largo plazo para aerosoles, este trabajo utiliza la traza de monóxido de carbono (CO) como indicador de aerosoles primarios y los máximos diarios de ozono (O3max) como indicador de la formación de aerosoles secundarios. Esto con el fin de generar una estimación empírica de la fracción secundaria de MP2.5. Esta estimación es comparada con la provista por un modelo de dispersión y transporte químico de última generación (EMEP). Ambas aproximaciones son comparables y evidencian una fracción de aerosoles secundarios, que alcanza una contribución cercana al 50\% en el total de MP2.5 en los últimos años. Todo esto muestra la necesidad en la toma de nuevas medidas enfocadas a controlar la contaminación fotoquímica en el plan de descontaminación regional. Esto es relevante por los impactos sobre la salud y el clima regional.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectAerosoles atmosféricoses_ES
Keywordsdc.subjectContaminación atmosféricaes_ES
Keywordsdc.subjectContaminantes - Análisises_ES
Keywordsdc.subjectDioxido de nitrógenoes_ES
Títulodc.titleAerosoles secundarios en Santiago de Chile: estado y tendenciases_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geofísicaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile