Innovación en la gobernanza de servicios públicos en Chile: la experiencia del sistema nacional de certificación de competencias laborales
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Concha Bañados, Ximena
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ramírez Alujas, Álvaro
Author
dc.contributor.author
Cifuentes Espinosa, Nicolás Sebastián
Associate professor
dc.contributor.other
Campero Quiroga, Guillermo
Admission date
dc.date.accessioned
2020-10-15T21:32:01Z
Available date
dc.date.available
2020-10-15T21:32:01Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177167
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo explora la teoría y práctica de la gobernanza colaborativa a través del análisis de un estudio de caso: La Comisión del Sistema Nacional de Certificación De Competencias Laborales en Chile.
Entenderemos a la gobernanza colaborativa como un espacio institucional de coproducción de políticas públicas entre actores estatales y no estatales, en el cual se combina recursos y se asumen responsabilidades compartidas en el marco de un proceso consensuado de gestión y toma de decisiones.
A partir del análisis de una experiencia concreta, el objetivo de la tesis es indagar los elementos claves que hacen posible el surgimiento del arreglo colaborativo desde la perspectiva de los actores e instituciones implicadas, identificando los aportes que produce para la política pública el modelo de colaboración, las dinámicas relevantes en su desarrollo y las distintas visiones de los actores de la gobernanza colaborativa en función de la institucionalidad de las políticas públicas en la actualidad.
Al ser una teoría en formación y una práctica emergente, la investigación se plantea desde una perspectiva exploratoria descriptiva. Como marco analítico se utilizó un modelo de análisis para los procesos de Gobernanza Colaborativa, desarrollado por Ansell & Gash (2008), que permite comprender y describir cómo se organiza y desarrolla la gobernanza colaborativa en un contexto institucional formal.
Los principales resultados de la investigación indican que este tipo de gobernanza podría agregar al menos cuatro elementos de valor a los resultados de la política pública: legitimidad, pertinencia, eficiencia y capacidad de articulación.
De la misma forma al indagar en elementos claves para el desarrollo de estos procesos, emergen temas como: La importancia de los marcos legales normativos, la relevancia de la representatividad, el proceso de construcción de confianzas, el compromiso de los actores con el proceso, el financiamiento y la capacidad de gestión, entre otros temas.
En un último punto, al analizar la visión de los actores desde el punto de vista de la institucionalidad actual, se visualiza a la Gobernanza Colaborativa como un instrumento que podría ser clave en la solución de los grandes desafíos actuales, aunque resaltando también las principales dificultades que tiene asociadas, entre ellas una cultura que dificulta el ceder y descentralizar el poder hacia organismos más autónomos.