Parque Ferroviario Ambiental de Antofagasta : el paisaje minero desértico de Atacama y la restauración ecológica del espacio urbano contaminado
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Berg Costa, Lorenzo
Author
dc.contributor.author
Delgado González, José
Admission date
dc.date.accessioned
2020-10-16T16:18:34Z
Available date
dc.date.available
2020-10-16T16:18:34Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177189
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Arquitecto
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Este documento presenta el desarrollo proyectual realizado en el periodo septiembre
2019 a julio 2020 de un parque lineal en un espacio postindustrial deteriorado en la
ciudad de Antofagasta.
El paisaje minero desértico del norte de Chile posee una serie de lógicas funcionales
y económicas que han transformado el territorio y sobre todo, contaminado el
ecosistema regional, destacando la ciudad de Antofagasta como centro de embarque
y polución ambiental provocada por las actividades del ferrocarril. Sin embargo, en
el futuro próximo se prevé el traslado de parte de estas actividades hacia Mejillones,
por lo que existiría una disponibilidad de renovación urbana de los anteriores terrenos
ferroviarios. Este proyecto de titulo se adelanta a esta decisión inminente y propone
un proceso restauración ecológica y social en este espacio urbano deteriorado y su
transformación en un parque lineal que logre descontaminar los suelos intervenidos
mediante una estrategia de fitoestabilización e integre a la comunidad entre sí y con
su paisaje desértico, aprovechando la posición única de la vía férrea en contacto con
elementos naturales y patrimoniales no valorados.
Este proceso se inició primero con una investigación teórica acerca de algunos conceptos
fundamentales para comprender el paisaje minero desértico y su transformación actual
hacia un paisaje postindustrial, donde la restauración de los ecosistemas aparece como
respuesta al deterioro ambiental histórico y donde el parque como espacio público de
integración y vinculación con el paisaje encuentra una justificación.
Una vez obtenido estos recursos teóricos, se prosigue con una serie de análisis
territoriales y urbanos para establecer a Antofagasta como el centro de la
contaminación regional y específicamente, a los terrenos ferroviarios urbanos como
focos de polución por metales pesados. El análisis se concluye con un estudio de las
principales problemáticas de faja ferroviaria sur y la oportunidad de renovación urbana
que presenta. Se complementa esta propuesta con los planes de institucionalidad,
financiamiento y mantención requeridos para la concreción de un área verde de gran
alcance espacio temporal.
Una vez analizado el terreno del proyecto y sus principales características, se elabora
un plan maestro de intervención para su transformación progresiva en un parque
lineal, incorporando criterios de sustentabilidad y estrategias de restauración ecológica
y social, que consideran el contexto urbano inmediato, dividiendo el parque en tramos
homogéneos. Finalmente, se escogen dos tramos representativos del parque según los objetivos
planteados y se desarrollan en detalle algunos de los espacios públicos principales de
estas secciones.
Outbreaks of acute gastroenteritis are a public health problem. Norovirus is known as the most common cause (50%). In Chile, immediate notification allows surveillance of these events. We describe an acute gastroenteritis ...
López Leal, Pablo; Rocco Cancino, Ornella(Universidad de Chile, 2016)
El siguiente trabajo de investigación se centra en reconstruir la historia de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, valorando su labor en la escena regional y nacional a través de sus 53 años de ininterrumpida ...