Kiri : peluche robótico de compañía para adultos jóvenes en Chile
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Donoso Cisternas, Sergio
Author
dc.contributor.author
Norambuena Sepúlveda, Esteban
Admission date
dc.date.accessioned
2020-10-23T19:38:18Z
Available date
dc.date.available
2020-10-23T19:38:18Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177337
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La robótica viene jugando un papel importante en nuestras vidas, y cada vez adquiere más presencia e importancia en la sociedad actual. Esto hace que muchos países desarrollados inviertan en desarrollar este tipo de tecnologías. Sin embargo, América Latina, incluyendo a Chile, ha sido un continente que no ha impulsado proyectos e investigaciones en torno a esta área, volviéndose dependientes de tecnologías importadas y de su explotación de materias primas.
Además de los problemas que trae la falta de desarrollo tecnológico en el país, se le suman los problemas afectivos que experimentan las personas, en los que se puede encontrar la soledad y el estrés. Un segmento que suele percibir una elevada soledad además de los adultos mayores son los adultos jóvenes (18 a 30 años). Es debido a esto que se impulsa este proyecto que tiene como objetivo el desarrollo de un robot social, el cual signifique un aporte al desarrollo tecnológico chileno y a su vez, un nuevo producto que permita brindar afecto y compañía a adultos jóvenes que lo necesiten.
Para llevar esto a cabo, se realizaron distintas investigaciones para levantar criterios de diseño en busca de una morfología ideal para el robot social, encontrándose que los peluches eran muy eficientes a la hora de interactuar físicamente con las personas.
Es debido a esto que se terminó diseñando un peluche robótico. Además del diseño, se llevó un extenso proceso de desarrollo y prototipado a fin de integrar perfectamente el diseño estético del peluche con la funcionalidad practica de la mecatrónica que lo sustenta. El producto final fue un adorable zorro de peluche robótico humanoide, el cual es capaz de reaccionar ante las caricias, girar la cabeza en busca de movimiento y emitir distintos sonidos.
Una vez terminado el ultimo prototipo, se evaluó su estética a través de imágenes, en donde se demostró que el peluche robótico era bien recibido por las personas. También se probó de forma presencial para que los usuarios pudieran interactuar físicamente con el peluche, en donde se indicó que el producto era tierno y relajante. También se encontraron algunas falencias a mejorar, como era el caso de la movilidad de la cola y propuestas para añadir más sensores y sonidos.
Este producto tiene aplicaciones enfocadas en traer compañía y relajo a adultos jóvenes, sin embargo, no se descarta su uso para personas que no sean del segmento estudiado. Por lo que se podría emplear a futuro con menores de edad o con adultos mayores.
Otro uso que se le puede dar, es emplearlo en universidades para usarlo como herramienta de investigación o de enseñanza, debido a que la disposición de sus componentes permite que se le puedan añadir mayor repertorio de sonidos o cambiar el código para configurar su comportamiento fácilmente.