Geología del depósito IOCG La Higuera, Región de Coquimbo, Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Barra Pantoja, Fernando
Author
dc.contributor.author
Díaz Rodríguez, Kevin Alexander
Associate professor
dc.contributor.other
Reich Morales, Martín
Associate professor
dc.contributor.other
Morata Céspedes, Diego
Admission date
dc.date.accessioned
2020-11-06T15:25:50Z
Available date
dc.date.available
2020-11-06T15:25:50Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177596
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Geólogo
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El distrito minero La Higuera se encuentra en la Franja Ferrífera del Norte de Chile, específicamente en la Cordillera de la Costa de la provincia de Elqui, Región de Coquimbo. La Región de Coquimbo y Atacama se caracterizan por la abundante presencia de yacimientos y ocurrencias de depósitos del tipo hierro-cobre-oro o iron oxide-copper-gold (IOCG) y del tipo hierro-apatito o iron oxide-apatite (IOA). La mayoría de los depósitos de este tipo se encuentran emplazados en rocas volcánicas a volcano-sedimentarias, sin embargo, las vetas mineralizadas de La Higuera constituyen un caso particular ya que se encuentran emplazadas en rocas intrusivas dioríticas a granodioríticas de edad cretácica.
Este trabajo tiene el objetivo de caracterizar la geología del distrito minero La Higuera mediante la confección de un mapa geológico a escala 1:8000 utilizando datos obtenidos durante dos campañas de terrenos y proponer una paragénesis mineral y sucesión de eventos mediante el estudio de cortes transparente-pulidos. La información generada fue utilizada para elaborar un modelo geológico para el distrito y contribuir al conocimiento del clan IOCG andino.
El distrito minero La Higuera consiste en una serie de vetas tipo IOCG con características de depósitos de hierro apatito. Las vetas mineralizadas están conformadas principalmente por magnetita-actinolita±apatito con calcopirita y menor pirita. Las vetas presentan una alteración supérgena en su parte superior que formó extensas zonas con oxidados de cobre de alta ley. Si bien actualmente estas zonas están siendo explotadas en forma parcial y esporádica, antecedentes históricos indican un apogeo de la actividad minera en el sector durante las últimas décadas de siglo XIX.
Los estudios petrográficos sugieren que el depósito se formó mediante cuatro eventos de alteración/mineralización. El primer evento corresponde a la asociación magnetita-actinolita-apatito, característica de depósitos IOA. El segundo evento consiste en la asociación magnetita-actinolita-sulfuros seguido de un evento caracterizado por vetillas de calcopirita±pirita-magnetita-actinolita-albita-epidota y menor calcita-clorita. La última etapa está representada por una alteración supérgena con oxidados de cobre (crisocola y malaquita) y una martitización de magnetita.
Los resultados de este estudio indican que las vetas de La Higuera son similares a las vetas tipo IOCG emplazadas en intrusivos de edad jurásica en la zona de Taltal (vetas tipo Montecristo), y reflejan una transición entre depósitos tipo IOA en profundad a IOCG a niveles más someros, consistente con el modelo de flotación propuesto para explicar el origen y relación espacial de estos depósitos.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Proyecto Fondecyt 1190105 y Núcleo Milenio Trazadores de Metales