Comportamiento judicial de la Corte Suprema sobre delitos de lesa humanidad cometidos durante el periodo de la dictadura militar (1973-1990): el giro interpretativo con la radicación exclusiva de la segunda sala penal
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Carbonell Bellolio, Flavia
Author
dc.contributor.author
Peña Zamudio, Diego de la
Admission date
dc.date.accessioned
2020-12-11T02:01:35Z
Available date
dc.date.available
2020-12-11T02:01:35Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177997
General note
dc.description
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
En el sistema democrático actual, los magistrados de la Corte Suprema adquieren relevancia al ser quienes poseen la última palabra para resolver casos de controvertido interés público. Sin embargo, los jueces no hablan solo por medio de sus sentencias, sino que también cargan, por el hecho de ser humanos, experiencias e inclinaciones políticas que determinan su posición frente un caso.
El estudio del comportamiento de los jueces es abordado comparativamente en dos periodos, con análisis argumentativo y estadístico, para explicar que las instituciones legales, judiciales, nociones jurídicas y las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, han influido decisivamente en cambiar su conducta, desde la absoluta negación a la justicia transicional hasta su plena vigencia. De tal modo, la reparación a las víctimas de crímenes de lesa humanidad, con un carácter integral, imprescriptible y complementario, se ha vuelto una tendencia unánime en la jurisprudencia de la Corte Suprema
Comportamiento judicial de la Corte Suprema sobre delitos de lesa humanidad cometidos durante el periodo de la dictadura militar (1973-1990): el giro interpretativo con la radicación exclusiva de la segunda sala penal