Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorBerg Costa, Lorenzo
Authordc.contributor.authorLaso Sotomayor, María Carolina
Admission datedc.date.accessioned2020-12-18T13:58:06Z
Available datedc.date.available2020-12-18T13:58:06Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178058
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónicoes_ES
Abstractdc.description.abstractLa modernidad trajo el concepto de ocio y recreación con el mar, el desarrollo de la vida de la ciudad, con su entorno natural, a través de nuevos usos y propuestas programáticas que consideraban de mejor manera la relación de lo construido con su entorno cercano. Este nuevo concepto crea una nueva relación del habitante con la ciudad y su entorno, naciendo de esta apertura, el urbanismo, donde se planifica el destino y uso de las ciudades. Este factor produjo un cambio fundamental en el desarrollo de la ciudad de Viña del Mar, en la década del 1930 que pasa a ser una ciudad de uso industrial a una ciudad balneario, gracias a los aportes estatales en post de la Modernidad de la ciudad y aprovechamiento de su relación con el mar para un beneficio a nivel nacional. Un hito característico de la identidad de Viña del Mar, es el edificio Cap Ducal, que gracias a su original propuesta arquitectónica se adapta al contexto urbano creando una estructura con forma de barco encallado. El Movimiento Moderno lo hizo flotar en el agua. Hoy día el Cap Ducal está hundido, no emerge del agua debido a las intervenciones que desfiguraron su identidad que ponen en riesgo la integridad de esta obra, pieza fundamental de la Arquitectura Moderna en Chile. La intervención del inmueble que desarrolla la presente AFE, plantea el recuperar los valores originales del edificio, a través de una restauración, rehabilitación e incorporación de nuevos usos que se adapten al entorno cercano de la obra, y que integre el uso de nuevas tecnologías contemporáneas que mejoren los sistemas constructivos y de mantenimiento del bien inmueble, alargando su vida útil y optimizando sus funciones estructurales. Todo esto en consideración de minimizar la acción de las amenazas atmosféricas propias del lugar donde se emplaza y devolver al edificio tanto la lógica estructural como la espacial, con que fue concebido y se convirtió en un paradigma de la Arquitectura Moderna.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectModernidades_ES
Keywordsdc.subjectFlotabilidades_ES
Keywordsdc.subjectIdentidades_ES
Títulodc.titleEl reflote del Cap Ducal : la restauración de la arquitectura streamline de Roberto Dávila en el borde costero en Viña del Mares_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile