Estudio de la isla de calor urbana en Santiago Centro entre 2016 y 2017, bajo la mirada de la planificación y diseño sensible al clima
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Smith Guerra, Pamela Elisa
Author
dc.contributor.author
Letelier Greenstein, Ana
Admission date
dc.date.accessioned
2020-12-24T12:41:42Z
Available date
dc.date.available
2020-12-24T12:41:42Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178096
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Geógrafa
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El crecimiento exponencial de las megaciudades en la última década ha traído consigo la creación
de nuevos problemas urbanos. Entre ellos destacan la generación de climas urbanos que hoy son
uno de los componentes principales del cambio climático. Estos climas urbanos generan un
fenómeno, causado por una variedad de factores tanto naturales como antrópicos, denominada isla
de calor urbana (ICU), que representan la formación de gradientes térmicos entre las áreas urbanas
y rurales, producto de la diferencia de temperatura. Varios autores han planteado que las ICU no
son solo un fenómeno que se genera por la gradiente de temperatura entre el espacio urbano y rural
sino también efecto de una variedad de factores urbanos que influyen sobre el modelamiento e
intensidad del fenómeno. En la comuna de Santiago centro está presente el fenómeno de ICU con
una intensidad de hasta 4ºC sobre el resto de la Región Metropolitana.
Durante la presente investigación se calculó la intensidad de la isla de calor en la comuna de
Santiago centro, entre los años 2016 a 2017, según las diferentes temporadas del año. Luego, se
construyeron modelos de regresión lineales multivariables para determinar cómo influyen los
factores urbanos -altura de las construcciones, densidad poblacional, superficie de área verde y el
calor generado del transporte público y privado- sobre la intensidad de la ICU en las diferentes
temporadas del año. Luego, se generaron propuestas de planificación y diseño sensibles al clima
utilizando como ejemplo casos internacionales y nacionales en donde se planificó el territorio a
partir de los factores urbanos identificados que más peso tienen sobre la intensidad de la ICU.
Los resultados de la investigación concluyeron en primer lugar que la intensidad de la ICU cambia
según la temporada del año. Luego se determinó que la densidad poblacional es el factor urbano
que mayor influencia directa tiene sobre la intensidad de la ICU en todas las temporadas del año.
Sumado a que la superficie de área verde siempre tiene una influencia inversa sobre la intensidad
de la ICU. La altura de las construcciones también influye de forma directa sobre la intensidad del
fenómeno estudiado pero en menor medida que la densidad poblacional. En cambio, el calor
emitido por el transporte público y privado no precisa una influencia constante sobre la intensidad
de la ICU si no que depende de la temporada del año. Por último, se identificaron varias zonas en
la comuna de Santiago centro en donde los factores urbanos juegan un rol importante sobre la
intensidad de la ICU, en donde sería posible aplicar instrumentos de planificación y diseño urbano
con el fin de mitigar y/o aprovechar la ICU.
Por último, se establece la importancia de planificar y diseñar el territorio desde una mirada
sensible al clima y considerando el cambio climático con el objetivo de generar espacios
armoniosos para ser habitados dentro del nuevo escenario mundial.