Neoliberalismo e intelectualidad en América Latina (1980-2003). Argentina y Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ruiz Encina, Carlos
Author
dc.contributor.author
Caviedes Hamuy, Sebastián
Admission date
dc.date.accessioned
2021-01-04T20:52:30Z
Available date
dc.date.available
2021-01-04T20:52:30Z
Publication date
dc.date.issued
2018
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178187
General note
dc.description
Memoria para optar al título profesional de Sociólogo
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Con cursos de profundización disímiles, los países de América Latina experimentan importantes transformaciones en su modelo de desarrollo en las últimas décadas. Este “giro neoliberal”, que altera su fisionomía de clases y grupos sociales, provoca la desaparición o reconversión de los actores tradicionales de la etapa nacional-popular, al reconfigurarse las formas de la conflictividad social y política y del poder, así como las propias relaciones sociales. Tal reestructuración afecta, además, el carácter y los modos de acción de los grupos político-intelectuales de la región, quienes experimentan, a su vez, un “giro intelectual” desde los años ochenta. Uno que se manifiesta en una producción intelectual que, afectada por la desvinculación entre proceso social y proceso político aparejada a este cambio, encuentra su mundo de referencia prácticamente sólo en el poder existente.
Con todo, tales grupos mencionados no experimentan pasivamente esta transformación. Por el contrario, intervienen activamente en tal proceso de cambios a través de su producción ideológica y comportamiento político. Por ello, en el presente trabajo se indaga en cómo la intelectualidad organizada interviene en la instalación y consolidación del giro neoliberal en América Latina, distinguiendo diferentes cursos de formación, reproducción y acción de las huestes intelectuales y de los grupos en que la intelectualidad se organiza. En particular, mediante la comparación de dos casos nacionales, Argentina y Chile, cuyos modos históricos de relación entre la intelectualidad y el poder político son paradigmáticos, se traza el mapa de las fuerzas político-intelectuales que intervienen en este proceso en el período 1980-2003, a partir del análisis de las controversias ideológicas que las enfrentan.
En vista de la escasez de estudios que refieren a la intelectualidad como actor colectivo -más allá de figuras notables- y determinante en los intentos refundacionales del pasado reciente, se concluye entregando elementos de interpretación para futuras investigaciones en la región