Tafonomía regional, sus implicancias para la interpretación del registro arqueofaunístico de cazadores recolectores en las costas de Taltal
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cartajena Fasting, María Isabel
Author
dc.contributor.author
Yrarrázaval Ascencio, Sebastián Alonso
Associate professor
dc.contributor.other
Borrero, Luis Alberto
Associate professor
dc.contributor.other
Salazar Sutil, Diego
Associate professor
dc.contributor.other
De Souza Herreros, Patricio
Admission date
dc.date.accessioned
2021-03-08T21:51:56Z
Available date
dc.date.available
2021-03-08T21:51:56Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178592
General note
dc.description
Magíster en Arqueología
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Las discusiones sobre la intensificación en el uso de recursos marítimos
por las comunidades arcaicas que habitaron las costas arréicas del desierto de
Atacama en la zona de Taltal, descansan mayoritariamente en interpretaciones del
registro ictiológico y malacológico, ante la escasa presencia relativa de restos de
mamíferos y aves en los sitios estudiados. Aún a pesar de que la evidencia general
tiende a confirmar esta hipótesis de intensificación, poca atención se ha puesto en
intentar explicar estas diferencias de representación de clases de animales en los
conjuntos zooarqueológicos. Considerando que estos sitios se insertan en uno de
los ecosistemas más activos y dinámicos en términos de reciclaje biológico,
mediada por numerosos agentes que intervienen, seleccionan y acumulan restos
óseos. Ante esta incertidumbre de potencial sesgo en el registro zooarqueológico
de tetrápodos para los sitios en Taltal, se elaboró un estudio tafonómico regional a
partir de un conjunto actualístico, el cual comparó múltiples variables tafonómicas
del registro óseo depositado hoy en las costas desérticas con el proveniente de
sitios arqueológicos desde los 5000 cal. A.P. en adelante en la misma zona,
información que procesada por medio de un modelo clasificador bayesiano permitió
constatar sesgos de producto de alteración tafonómica y caracterizar con precisión
aquellos sitios arqueológicos con mayor probabilidad de sesgo producto de
alteraciones tafonómicas