Modernización, salmonicultura y turismo en la Patagonia chilena. La producción del actual espacio norpatagónico
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Opazo Marmentini, Juan Enrique
Author
dc.contributor.author
Román Carrasco, José
Admission date
dc.date.accessioned
2021-03-30T16:01:08Z
Available date
dc.date.available
2021-03-30T16:01:08Z
Publication date
dc.date.issued
2018
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178854
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales mención en Sociología de la Modernización
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
En esta investigación, se propone problematizar y analizar el proceso de modernización desarrollado en las últimas décadas en la Patagonia chilena, centrándonos en la parte norte de este territorio, donde se encuentra ubicado el sector históricamente reconocido como “Chiloé Continental”, correspondiente a la actual provincia de Palena (Región de los Lagos), y formada hoy por las comunas de Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena (ver Mapa 1).
Este territorio, producto de su dispar relieve geográfico respecto de las regiones ubicadas al norte de Puerto Montt, desde épocas coloniales fue definido en función de su “resistencia” a permitir tanto el poblamiento humano estable, como el desarrollo de sistemas económicos similares a los del resto del país, generando así a nivel local formas de asentamiento e interacción territorial muy particulares, con fuertes raíces chilotas en los sectores costeros (Hualaihué y Chaitén) y gaucho-ganadero en los sectores cordilleranos (Futaleufú y Palena).
Esta misma condición de aislamiento (principalmente definida sobre la base de la ausencia de caminos de conexión directa), durante los siglos XIX y XX habría de mantener alejado a la gran mayoría de este sector de los procesos de modernización que se desarrollaban en el resto del país, originándose así una marcada dicotomía territorial. Mientras que, a nivel nacional, se producía el desarrollo de nuevos circuitos económicos y la imposición de una serie de planes de modernización, acompañado de numerosos cambios materiales, tecnológicos y culturales, a nivel local se consolida una continuidad respecto de sus organizaciones autónomas tradicionales