Los acuerdos reparatorios en Chile: ¿es posible reparar sin dinero?
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Valenzuela Saldías, Jonatan
Author
dc.contributor.author
Alamos Musre, Bader Patricia
Author
dc.contributor.author
Hasan Carrasco, Constanza Estefanía
Admission date
dc.date.accessioned
2021-04-20T14:37:31Z
Available date
dc.date.available
2021-04-20T14:37:31Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179183
General note
dc.description
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Los acuerdos reparatorios son un mecanismo ideado por el legislador por variados motivos, dentro de los cuales nos encontramos una disminución del tráfico jurídico, favorecer la economía procesal, dotar de mayor importancia los intereses de la víctima, etc. No obstante ello, esta institución no se encuentra aún regulada de la forma más óptima, toda vez que pareciera ser un pensamiento recurrente el que el contenido de dicho acuerdo sea, por lo general, de carácter pecuniario.
Es por lo anterior, que la presente investigación tiene por objeto realizar un análisis de los acuerdos reparatorios, específicamente en cuanto al contenido de éstos y, la necesidad o no de que el objeto del acuerdo sea en dinero, por lo que se realizará una revisión de los fundamentos, pasando por sus principales características y efectos, para así revisar después la importancia de la reparación y, la vinculación de esta salida alternativa con la mediación en materia penal, finalizando con la evaluación de lo sucedido ante un incumplimiento de lo acordado entre víctima e imputado
Pavez Álvarez, Cristóbal(Universidad de Chile, 2019)
La captura del regulador es un fenómeno que abarca una multiplicidad de eventos y situaciones, donde un organismo estatal muestra en sus acciones una apariencia de estar velando por los intereses particulares del sector ...