Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRojas Barrales, Fabián
Authordc.contributor.authorVelásquez Quiñones, Marco Andrés 
Associate professordc.contributor.otherMassone Sánchez, Leonardo
Associate professordc.contributor.otherHerrera Mardones, Ricardo
Admission datedc.date.accessioned2021-04-22T20:35:07Z
Available datedc.date.available2021-04-22T20:35:07Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179250
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Ingeniero Civiles_ES
Abstractdc.description.abstractEl estudio de los elementos de refuerzo en estructuras de hormigón armado, cobran relevancia en un país sísmico como lo es Chile, donde la gran cantidad de movimientos telúricos son capaces de deteriorar las estructuras en el tiempo, llevando a que, ante eventos mayores, las solicitaciones sobre la estructura lleven al hormigón a perder su capacidad de tracción, desprendiendo su recubrimiento, y dejando al descubierto los refuerzos internos que comienzan a fatigarse ante la demanda cíclica, pudiendo llevar al colapso la estructura. Estos elementos de refuerzo, son generalmente fierros entramados en formas de mallas, los cuáles son amarrados in situ durante el proceso de construcción. Hoy en día, el mercado ofrece una gran variedad de calidades de acero para la enfierradura que conforman los refuerzos, siendo la más típica entre ellas las de grado A63-42H, las cuales tienen la característica de no ser soldables. Sin embargo, se han ido introduciendo en el mercado nuevos refuerzos, como A630s que es un refuerzo soldable y dúctil, lo cual abre la posibilidad de su uso en mallas de refuerzo. Pero todavía falta estudiar algunas de sus capacidades como su resistencia a la fatiga. Es por esto que, para este trabajo de título, se realiza un estudio acerca de mallas de refuerzo fabricadas con acero A63-42H Soldable, conocidas como mallas A630s, con la particularidad de que estas mallas provienen de muros estructurales que fueron ensayados cíclicamente con anterioridad, en un estudio realizado por ACMA® con la colaboración del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Para ello, se procede a ensayar barras extraídas desde zonas próximas y distantes al lugar de falla de dichas mallas (producto de los ensayos previos), llevando estas probetas a la rotura, frente a distintos niveles de deformación (1, 3 y 5%), y distintas relaciones de aspecto (L/d=6 y L/d=12, esta última para inducir la respuesta al pandeo). Finalmente, se analizan los resultados en los cuales se observa una notable disminución de la capacidad remanente de las barras cuando estas son inducidas al pandeo, además del diferente daño ocasionado en las barras según su orientación en el mallado, y según su cercanía a la zona de falla. Además, es posible notar una reducción de capacidad con respecto a las probetas de acero inalteradas ensayadas antes del estudio de los muros ciclados.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectIngeniería sísmica - Chilees_ES
Keywordsdc.subjectBarras (Ingeniería)es_ES
Keywordsdc.subjectEsfuerzos y deformacioneses_ES
Títulodc.titleEstudio experimental de la capacidad remanente en barras de refuerzo de mallas amarradas y electrosoldadas provenientes de muros estructurales ensayados cíclicamentees_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile