Análisis estequiométrico de Piscirickettsia salmonis en cultivo para diseño de medio
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Gerdtzen Hakim, Ziomara
Author
dc.contributor.author
Fernández Urrutia, Mariana Angélica
Associate professor
dc.contributor.other
Andrews Farrow, Barbara
Associate professor
dc.contributor.other
Saenz Iturriaga, Leonardo
Admission date
dc.date.accessioned
2021-04-29T21:23:43Z
Available date
dc.date.available
2021-04-29T21:23:43Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179361
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Química
es_ES
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil en Biotecnología
Abstract
dc.description.abstract
Chile es una de las potencias exportadoras de filete de pescado a nivel mundial, mercado el cual mueve alrededor de 25B US$ al año, situándose en el segundo lugar con un 12% de las exportaciones. Aún cuando se alcanzan estos valores existen pérdidas de un 25-45% de los cultivos en crecimiento debido a Piscirickettsiosis o Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) porducida por una bacteria gram-negativa facultativa intracelular, es decir, puede requerir o no una célula huésped para reproducirse, llamada Piscirickettsia salmonis.
Se trabajó en conjunto con la empresa VacciVet de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, donde actualmente se produce una vacuna para P. salmonis. Sin embargo, la producción de esta se realiza en medios de cultivos no optimizados para este trabajo. Por lo tanto, a modo de objetivo general se busca optimizar un medio de cultivo acorde a los requerimientos celulares de P. salmonis utilizando el análisis de flujo metabólico (MFA).
Para el MFA fue necesario tener la composición de los medios de cultivo analizados y el sobrenadante en diferentes etapas del crecimiento celular, medir los aminoácidos presentes en cada una de las etapas utilizando cromatografía de interacción hidrofóbica con el equipo HPLC y medir las concentraciones de azúcares con ensayos de espectrofotometría tras cadena de reacciones enzimáticas con el equipo Y15, ambos equipos ubicados en el Laboratoría de Cultivo - MCCL del CeBiB. Finalmente, se utilizaron estos datos para llevar a cabo el análisis de flujo metabólico.
Se concluye que para P. salmonis es importante la glucosa y que la presencia o ausencia de esta limitará su rendimiento y formación de biomasa. Para la propuesta de medio mejorado, se modificaron las concentraciones de glucosa para los medios Grace's y L15, y así la diferencia entre la concentración inicial de SFX pasa de ser 10 y 700 veces mayor respectivamente a ser 6 y 4 veces mayor, acotando la diferencia entre los 3 medios.
Como proyección a futuro se deberá realizar iteraciones de esta metodología para perfeccionar las composiciones de cada medio y así acercarse a la formulación óptima para P. salmonis.