Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorAllard Serrano, Francisco
Authordc.contributor.authorRohdis Cathalifaud, Axel 
Admission datedc.date.accessioned2021-07-06T21:24:58Z
Available datedc.date.available2021-07-06T21:24:58Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180457
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Arquitectoes_ES
Abstractdc.description.abstractEl presente documento tiene como objetivo exponer los respaldos y fundamentos teóricos que sientan las bases para el planteamiento y diseño del proyecto para optar al título profesional de arquitecto. Dicho planteamiento se lleva a cabo mediante un estudio realizado en el lugar escogido, a través de la formulación de una problemática, la cual se entenderá como una oportunidad diseño para ser resuelta mediante una propuesta de arquitectura. El lugar elegido como caso de estudio es el casco histórico de la capital regional del Biobío, la ciudad de Concepción, cuya imagen arquitectónica se mantiene en una constante transformación y reformulación producto del encuentro entre catástrofes naturales, reconstrucciones, cambios de políticas de desarrollo urbano y el actual auge de la industria inmobiliaria, provocando que la identidad urbana se encuentre bajo una amenaza latente, ligado además a una sensación colectiva de nostalgia y proteccionismo por espacios deteriorados tanto dentro de la trama urbana, como también en zonas geográficas alejadas. La importancia del Casco Histórico Pencopolitano radica tanto en el rol que cumple en el proceso fundacional de Chile, como también en el rol que cumple en la ciudad actual al ser el núcleo del centro urbano, lo que lo transforma en una pieza clave para el desarrollo y la vida urbana penquista. A los largo de la historia ha tenido la función de barrio cívico, ya que ahí se encuentran los edificios que originalmente cumplieron el rol de la gobernación regional, posteriormente con la implementación de galerías comerciales, su uso se fue transformando en función de las actividades que se generaban dentro de estos espacios, condicionando el crecimiento de la trama urbana con el trazado de esta red, maximizando el uso de suelo de las manzanas y generando además una mixtura entre espacio público y privado, integrando la calle a la manzana. Por su cualidad de centro urbano, la riqueza de interacciones sociales que se producen dentro del casco histórico ha permitido que su espacio público sea una plataforma que alberga a comerciantes, artesanos y artistas callejeros que han reutilizado los intersticios y residuos urbanos como espacios donde realizarse y encontrar una fuente económica. Luego del traslado del barrio cívico hacia la ribera norte del río Biobío el centro de Concepción comenzó un proceso de deterioro que se fue acentuando con acontecimientos como en terremoto del 27 de Febrero de 2010, el incendio del emblemático edificio del mercado central de Concepción, y recientemente el incendio del ex edificio del Gobierno Regional ubicado sobre la icónica galería Alessandri, además de el auge de la industria inmobiliaria en el territorio. En respuesta a esta situación, los vecinos y habitantes de la región se han organizado generando instancias informativas y de discusión, tanto en el espacio público como en plataformas digitales. Además de juntas vecinales de los barrios del sector, existen varias organizaciones ciudadanas que operan como canales de interacción y difusión en distintos ámbitos de la actividad urbana, trabajando en conjunto con instituciones públicas y privadas. Dentro de estas organizaciones existen ejemplos como la plataforma web historia arquitectónica de Concepción, que surgió como un blog de denuncias ciudadanas de demoliciones de edificios emblemáticos que ocurriesen dentro del territorio penquista, no obstante, tras recibir el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes la plataforma se consagró con un dominio web propio y se masificó a través de redes sociales, donde se han publicado investigaciones realizadas por la plataforma, además de recopilar información y registros fotográficos históricos, y siendo también un canal de difusión. Otro ejemplo es la ONG Más Cleta, una organización social que agrupa a usuarios ciclistas de la zona, organizando encuentros, cicletadas, eventos y manifestaciones apelando por el derecho a movilizarse a través de este medio dentro del territorio urbano y fomentando su uso tanto recreativo como funcional o deportivo. Esta plataforma también se ha masificado a través de redes sociales y medios digitales, generando espacios e instancias de encuentro y comunicación ciudadana. Tomando en cuenta estos últimos ejemplos, es posible reconocer al menos, la intensión de los habitantes del barrio, de participar y acudir a una cierta democratización del espacio público, además de la intensión de habitar el espacio urbano de forma activa y efectiva.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectRenovación urbana - Chile - Concepciónes_ES
Keywordsdc.subjectEspacio urbano - Chile - Concepciónes_ES
Keywordsdc.subjectEdificios históricos - Chile - Concepciónes_ES
Títulodc.titleReactivación urbana del Casco Histórico Pencopolitánoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abierto
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile