Modelo de negocios para una red de estudios sobre violencias
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Calisto Leiva, Ignacio
Author
dc.contributor.author
Herrera Goset, María Constanza
Associate professor
dc.contributor.other
Cisterna Muñoz, Karina
Associate professor
dc.contributor.other
Santibáñez Viani, Edgardo
Admission date
dc.date.accessioned
2021-07-13T14:02:44Z
Available date
dc.date.available
2021-07-13T14:02:44Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180541
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Las manifestaciones de violencia en Chile no han cesado de aumentar, sin embargo, los policy makers y los investigadores dedicados al estudio de la violencia, están distanciados. El presente trabajo analiza las recomendaciones internacionales, evalúa el contexto nacional y propone un modelo que permite resolver aquella problemática.
Es evidencia internacional que la investigación en violencias es imprescindible para poder implementar mejores y más eficientes políticas públicas en el tema. La recomendación es que la perspectiva del castigo cambie por una perspectiva de prevención de la violencia, para lo cual se requiere una metodología científica basada en estudios. La ONG Cure Violences ha demostrado empíricamente que la metodología científica es efectiva en resultados concretos de manifestaciones de violencia directa. Sin embargo, en base a un análisis de Reino Unido (un país con un alto nivel de estudios en ciencias sociales) se desprende la importancia de un ecosistema en pos de la investigación en donde intervengan entidades públicas y privadas, con o sin fines de lucro, académicas y filantrópicas. Por ende, también se ve reforzado el trabajo en redes de investigación para lograr un abordaje más completo de los estudios y un mayor impacto en los policy makers.
Para implementar las prácticas, se analiza el entorno nacional, del cuál se desprende que la actual crisis transversal con el aumento de la violencia, son factores que evidencian la necesidad de nuevas políticas públicas. No obstante, el factor económico representa una amenaza dado que el presupuesto dedicado a I+D se vio reducido en un 9%, afectando directamente a la investigación en violencias que sólo abarca el 1% del presupuesto total. La industria de la investigación en violencias es altamente competitiva en recursos y capital humano, sin embargo, el estudio de la violencia de manera transversal con foco en políticas públicas representa una propuesta de valor única en el ecosistema. El apoyo en recursos de quince investigadores con trayectoria destacada en estudios sobre violencias, para una red de estudios sobre violencias valida la propuesta de valor.
El modelo propuesto consiste en una red de estudios sobre violencias en tres etapas: dos modelos de negocios y un plan estratégico transitorio entre ambos modelos. La etapa de lanzamiento se materializa en una plataforma web que vincula a los expertos en violencias en una comunidad científica financiada a través de la membresía de cada uno de sus integrantes. Se propone una combinación entre ingresos provenientes de membresías de nuevos socios investigadores, patrocinio de otros centros o universidades y donaciones de terceros para la diversificación de las fuentes de financiamiento. Para que la red se consolide como un actor en la discusión pública en materias de violencias, es fundamental implementar una estrategia de inbound marketing que ofrezca a los actuales y futuros policy makers información fidedigna, de calidad y gratuita.
El modelo de negocios final propone la incorporación de un equipo de investigadores y administrativos que conformen el Centro de Estudios de la Red de Violencias, colaborando de manera íntegra a proveer, desde la metodología científica, soluciones a los policy makers en temas de violencia, sus causas y formas de intervención, tratamiento y rehabilitación.