El crítico secano costero y el Valle del Cachapoal : Análisis de los instrumentos de planificación y gestión territorial para enfrentar los desastres socionaturales desde el 2010 al 2019.
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Galilea Ocón, Sergio
Author
dc.contributor.author
Espíndola Vergara, Leandro
Admission date
dc.date.accessioned
2021-07-13T19:51:22Z
Available date
dc.date.available
2021-07-13T19:51:22Z
Publication date
dc.date.issued
2020-12
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180570
General note
dc.description
Tesis para optar año grado de Magíster Gobierno y Gerencia Pública
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo pretende contribuir al análisis de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial pertenecientes al secano costero y depresión intermedia de la Región de O´Higgins frente a los agresivos y dinámicos cambios de la naturaleza. Es vital comprender que tales instrumentos han quedado obsoletos y con una baja capacidad en la GRD, sobre todo, en las fases de prevención y mitigación, cuyo efecto se traduce en el daño de infraestructura pública-privada, situación de vulnerabilidad o pobreza y pérdidas humanas. El cambio climático un factor grave por sus frecuencias, modos y comportamientos, y junto a la severidad de la gestión territorial local, produce una asincronía, una escasa armonía taxativo en instrumentos locales y planes nacionales para prevenir los riesgos. En definitiva, impulsar un modelo intercomunal de cooperación preventivo, establecer alianzas público-privado e incorporar el factor riesgo en los IPTs salvarán vidas y fortalecerá a comunidades rurales vulnerables y postergadas.
Instrumentos de planificación y gestión territorial
es_ES
Keywords
dc.subject
Gestión del riesgo de desastres
es_ES
Título
dc.title
El crítico secano costero y el Valle del Cachapoal : Análisis de los instrumentos de planificación y gestión territorial para enfrentar los desastres socionaturales desde el 2010 al 2019.