Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorWechsler Pizarro, Andrea
Professor Advisordc.contributor.advisor
Authordc.contributor.authorInostroza Muñoz, Macarena
Admission datedc.date.accessioned2021-07-15T21:25:28Z
Available datedc.date.available2021-07-15T21:25:28Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180636
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Diseñadora Industriales_ES
Abstractdc.description.abstractLa presente investigación toma la oportunidad de diseñar un método de fabricación para sistematizar y difundir nuevos conocimientos en favor de la innovación, que es fomentada por la industria 4.0. Se propone un modelo basado en la difusión digital que busca la satisfacción de un usuario y la personalización de materiales, siendo la base para la creación de nuevos productos (Henning, 2013). Con el propósito de ser una guía para la fabricación de materiales locales con gran valor agregado. Al analizar la realidad de Chile enmarcada en la industria 4.0, es posible destacar un aspecto no considerado en el contexto actual: el impacto ambiental. Dado a la existencia de múltiples desperdicios que son generados diariamente dentro del país, a nivel industrial y doméstico se generan un total de 21,2 millones de toneladas al día. Correspondiendo el 97% a residuos no peligrosos, de los cuales el 76% es eliminado en rellenos sanitarios y vertederos, y solo el 24% es valorizado. De estos, el 50% corresponden a residuos orgánicos y solo el 0,4% de ellos se composta (Ministerio del Medio ambiente, 2019). Considerando esta realidad la presente investigación busca utilizar el concepto de upcycling de residuos orgánicos mediante su valorización como materia prima base para el diseño de un método de fabricación. En consecuencia, a este nuevo paradigma de fabricación no seriada y personalizada propuesta por la industria 4.0, hoy en día nos encontramos en una nueva era de fabricación donde ha tomado popularidad el desarrollo de materiales que nacen a partir de la cocina. Estos nuevos materiales se encuentran asociados al uso de hidrocoloides accesibles en el mercado y residuos orgánicos que se encuentran en abundancia dentro del entorno en que vivimos. Muchos de estos materiales responden al concepto de DIY “Hazlo tú mismo” con el propósito de ser fácilmente replicados a nivel domiciliario por diferentes usuarios, que estan interesados en indagar en la fabricación de nuevos materiales capaces de valorizar el residuo local.
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectMateriales compuestoses_ES
Keywordsdc.subjectHidrocoloideses_ES
Keywordsdc.subjectDesechos orgánicoses_ES
Keywordsdc.subjectDiseño industriales_ES
Títulodc.titleDesarrollo de un método DIY (hazlo tú mismo) que sistematice la fabricación de materiales que se cocinan a partir de hidrocoloides y residuos orgánicos : caso de estudio residuo de concha de mejillón y cáscara de huevoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abierto
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile