Diseño de volteadora de materia orgánica para vermicomposteras comunitarias
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Fernández Urrutia, Ismael
Author
dc.contributor.author
Quezada Cid, Vicente Ismael
Associate professor
dc.contributor.other
Arévalo González, Gabriel
Associate professor
dc.contributor.other
Hauser Vavra, Kim
Admission date
dc.date.accessioned
2021-07-28T14:12:58Z
Available date
dc.date.available
2021-07-28T14:12:58Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180734
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El desperdicio de alimentos a nivel global genera una problemática medioambiental de gran escala, generando diariamente desechos y aumentando la necesidad de vertederos y basurales, además de una gran pérdida de agua, la cual es utilizada durante el proceso productivo de los alimentos.
Para enfrentar esta problemática se utilizan procesos de compostaje y de vermicompostaje, que además de degradar la materia orgánica de manera controlada, revaloriza el desecho para futuros usos en la agricultura. Estos procesos se realizan a nivel industrial, comunitario y domiciliario, y requieren de etapas de volteo y aireación para controlar ciertos parámetros. A baja escala, escasean las tecnologías de aireación que requiere este proceso, y actualmente se trabaja de forma manual, lo que conlleva un gran esfuerzo físico.
El objetivo de este trabajo es diseñar un sistema volteador de materia orgánica para ser utilizado en vermicomposteras comunitarias, determinando criterios de diseño, dimensionando y seleccionando componentes en base a las cargas de operación, y generando los planos de fabricación para la manufactura del sistema.
La máquina diseñada en esta memoria está basada en volteadoras de compost de cilindro horizontal y paletas de gran escala. Se compone principalmente de un motorreductor que impulsa al cilindro con paletas para dar inicio al volteo de la materia en las vermicomposteras, y un sistema de avance para conseguir su desplazamiento a lo largo de la zona de trabajo.
Para llevar a cabo este trabajo, se utiliza una metodología de diseño mecánico, consistente en: reconocimiento de la necesidad y levantamiento de información; determinación de criterios de diseño y diseño preliminar; memoria de cálculo para el dimensionamiento y selección de componentes; diseño de detalle y generación de planos para su fabricación. Este es un método que requiere de iteraciones para llegar a su versión final.
El diseño final permite tener una idea clara del sistema y sus subsistemas, además de un listado de piezas, componentes comerciales y materiales necesarios para su manufactura.