Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorAliste Almuna, Enrique
Authordc.contributor.authorPino Ríos, Pablo 
Admission datedc.date.accessioned2021-07-30T18:46:25Z
Available datedc.date.available2021-07-30T18:46:25Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180779
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Geógrafoes_ES
Abstractdc.description.abstractObjetivo: el suicidio es uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial. En Chile, la tendencia es igualmente preocupante. Existen importantes vacíos de conocimiento sobre la dinámica del suicidio en el país y sus unidades territoriales menores. El objetivo de la investigación es analizar la distribución espacial, temporalidad, antecedentes sociodemográficos y factores de riesgo de la mortalidad por suicidio en el Gran Santiago durante el quinquenio 2012-2016. Métodos: un análisis espacial multiescalar de los casos y tasas de suicidio en el Gran Santiago durante el quinquenio en estudio, análisis de la evolución temporal de los casos, descripción de sus atributos sociodemográficos y análisis de correlación entre factores de riesgo y tasas de mortalidad. Resultados: Existen mayores tasas de mortalidad por suicidio en aquellas comunas de menores ingresos del Gran Santiago (sector norponiente y sur), y menores tasas en las comunas del cono de alta renta (sector nororiente). Al interior de estas comunas con mayores tasas, los casos se concentran al interior de zonas particulares, que condicen con poblaciones llamadas críticas debido a sus altos niveles de violencia urbana. Se evidencia un estancamiento en la cantidad de suicidios por año, se registran más suicidios en meses de primavera, a inicios de marzo y a fines de septiembre, además de más suicidios hacia el fin de semana y en días festivos. El perfil más frecuente de los suicidas del Gran Santiago es de sexo masculino, adulto temprano (26 a 45 años), soltero, cesante, que consuma el suicidio mediante ahorcamiento y en su vivienda particular. Los factores de riesgo socioeconómico muestran correlaciones fuertes con las tasas de mortalidad por suicidio de las comunas. Existen importantes limitaciones a la investigación, sobre todo en el acceso y calidad de los datos de suicidio. Conclusiones: La dinámica de mortalidad por suicidio en el Gran Santiago, durante el quinquenio 2012-2016, está afectada por ciertos determinantes sociales de la salud, como las condiciones de inequidad socioeconómica y segregación espacial características de la ciudad. Esto se ve reflejado en mayores tasas de mortalidad de suicidio en comunas y poblaciones de bajos niveles de ingresos, alto porcentaje de pobreza, bajo nivel educacional, malas condiciones de habitabilidad. Se hace énfasis en mejorar el acceso y calidad de los datos, para poder avanzar en oportunidades de investigación académica e desarrollo de políticas públicas, programas e intervenciones territoriales orientadas a prevenir los suicidios.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectGeografía médica - Chile - Santiagoes_ES
Keywordsdc.subjectMortalidad - Chile - Santiagoes_ES
Keywordsdc.subjectSuicidio - Aspectos sociales - Chilees_ES
Títulodc.titleAnálisis de mortalidad por suicidio en el Gran Santiago durante el quinquenio 2012-2016es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abierto
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile