Abstract | dc.description.abstract | En la epidemia de VIH SIDA, enfrentar su control y propagación, sigue siendo un
desafío de orden mundial. Diversos son los esfuerzos que se han realizado desde
las más altas esferas políticas y sanitarias, intentando controlar su propagación y
reducción del daño, especialmente en los grupos más vulnerables de la sociedad.
En América Latina, las nuevas infecciones, afectan en mayor proporción a
trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas
endovenosas, privados de libertad. Se estima que alrededor de un 25% de las
personas afectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana, desconocen su
condición serológica, y por lo tanto, de no realizarse ninguna acción, serán
pesquisados tardíamente, aumentado su riesgo de enfermar, propagar la epidemia
y morir.
En la región de Arica y Parinacota, los hombres duplican la tasa de incidencia del
país y las mujeres la triplican, siendo la región, con mayor incidencia de VIH y de
mortalidad por SIDA del país. Por lo anterior, el año 2011, se implementó a nivel
local, un programa piloto de prevención, consejería y pesquisa de VIH, focalizado
en grupos socialmente excluidos y con mayor vulnerabilidad al VIH.
La presente investigación tuvo por objetivo determinar los resultados obtenidos de
la ejecución del Programa “Centro Regional de Información, apoyo a la Consejería
y Diagnóstico del VIH, en grupos socialmente excluidos en la Región de Arica y
Parinacota, complementando estos con la percepción social de la eficacia del
programa.
La evaluación realizada fue de tipo sumativa y, en relación al tiempo de su
ejecución, terminal. El enfoque metodológico es mixto, con un componente
cuantitativo, inserto en la metodología de evaluación de programa, y un
componente cualitativo abordado mediante la técnica de entrevista
semiestructurada. Así, se determinó una muestra teórica de ocho entrevistados de diferentes posiciones de poder. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas en
profundidad relacionadas al objetivo de la investigación durante el mes de mayo
del 2015. Para el componente cuantitativo se utilizaron fuentes secundarias de
estadística, encuestas y de vigilancia epidemiológica del VIH.
La iniciativa CRIPAC, a través de sus dos componentes asociados al Programa de
intervención, y las campañas comunicacionales, logró impactar fundamentalmente
en la pesquisa de personas afectadas por VIH, focalizándose mayoritariamente
en hombres, mejorando la oportunidad del diagnóstico, en etapas precoces,
logrando una etapificación de periodo: ( 76,1%) para VIH, y (23,9%) SIDA.
En tres años de funcionamiento del programa, el número de pruebas realzadas,
aumenta en un (158%), siendo su mayor incremento en el sector privado con un
(250%).
El Centro CRIPAC, utilizando metodologías de trabajo participativas, e
intersectoriales, logró focalizarse en los grupos más vulnerables a la epidemia,
alcanzando una positividad de las pruebas de VIH de (2,5%) en los tres años,
siendo la positividad de (0,5%) en población general.
Para los entrevistados, el Centro Comunitario CRPAC, representa un programa,
que se ha transformado en un puente entre la comunidad y la red asistencial de
salud.
Los usuarios lo consideran como un lugar que los acoge sin discriminación,
dándoles el soporte emocional a ellos y sus familias. Una puerta de entrada que
significó pesquisarlos precozmente.
Las organizaciones sociales y no gubernamentales, valoran la dignidad en el trato,
la horizontalidad en el trabajo con sociedad civil y es reconocido por todos, por lo
accesible en términos ubicación geográfica, horario de atención, y por la calidad y
compromiso del equipo de trabajo.
Las campañas comunicacionales, son valoradas y evaluadas positivamente, por
su pertinencia cultural, impacto social, y resultados alcanzados. | |