Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAtalah Samur, Eduardo
Authordc.contributor.authorSufán Villavicencio, Shadia 
Admission datedc.date.accessioned2016-06-20T18:33:19Z
Admission datedc.date.accessioned2021-08-03T14:28:18Z
Available datedc.date.available2016-06-20T18:33:19Z
Available datedc.date.available2021-08-03T14:28:18Z
dc.date.createddc.date.created2016-06-20T18:33:19Z
Publication datedc.date.issued2015
URIdc.identifierhttp://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/handle/123456789/388
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180881
General notedc.descriptionTesis para optar al Grado de Magíster en Salud Pública
Abstractdc.description.abstractIntroducción: El Programa Apoyo a Familias para el Autoconsumo (PAFA) ha sido recientemente reformulado por recomendación de la Dirección de Presupuesto (DIPRES). Su nuevo propósito busca aumentar la disponibilidad de alimentos saludables y fortalecer el componente de educación alimentario nutricional. Objetivo: Evaluar el cambio en la frecuencia de consumo de alimentos de los participantes del PAFA durante el período de intervención 2013-2014 a través del análisis de la información recogida en el instrumento de diagnóstico y evaluación del programa. Metodología: Estudio observacional, de diseño longitudinal de panel, realizado al universo de familias beneficiarias. Se evaluó la frecuencia de consumo de nueve grupos de alimentos, analizando la encuesta de frecuencia de consumo aplicada al inicio y al final de la intervención a cada familia participante. Los alimentos fueron categorizados y analizados según consumo diario, semanal y poco frecuente, junto a variables socioeconómicas y geográficas. Resultados: Fue posible establecer la situación inicial de frecuencia de consumo, identificando un patrón similar a lo encontrado en distintas encuestas nacionales, con bajo consumo para frutas, verduras, lácteos. Existe un cambio positivo significativo en la frecuencia de consumo de frutas, verduras, lácteos, carnes, y legumbres, cercano al 20%, y disminución en la frecuencia de consumo de alimentos altos en azúcar y sal, en un 16.5%. Conclusión: Para dar cuenta de la mantención y/o refuerzo en el tiempo de las frecuencias de consumo se requiere ajustar el diseño en virtud del perfil de familias, extender la duración del programa y realizar un seguimiento de las familias intervenidas
Languaguedc.languagees
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectNutrición
Keywordsdc.subjectHábitos alimenticios
Keywordsdc.subjectHábitos alimenticios--Chile
Títulodc.titleEvaluación del cambio en la frecuencia de consumo de alimentos de los participantes del programa apoyo a familias para el autoconsumo, del Ministerio de Desarrollo Social
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorOGG
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicina


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile