Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAlvarado Aguilar, Nelly
Authordc.contributor.authorJiménez M., Pilar 
Associate professordc.contributor.otherHernández A., Enrique
Admission datedc.date.accessioned2016-09-29T21:17:24Z
Admission datedc.date.accessioned2021-08-03T14:28:22Z
Available datedc.date.available2016-09-29T21:17:24Z
Available datedc.date.available2021-08-03T14:28:22Z
dc.date.createddc.date.created2016-09-29T21:17:24Z
Publication datedc.date.issued2010
URIdc.identifierhttp://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/handle/123456789/443
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180893
General notedc.descriptionTesis para optar al Grado de Magíster en Salud Pública
Abstractdc.description.abstractLa Efectividad en la Práctica Clínica (EPC) es definida como la capacidad de la práctica clínica (intervención, servicio, etc) para lograr el efecto que se espera de ella, es el grado con que una intervención específica, un procedimiento, un régimen o un servicio, logra lo que se espera de él en circunstancias ordinarias de aplicación, otorgando servicios basados en el conocimiento científico a todos los pacientes que puedan beneficiarse de ellos (31),(32) El presente estudio midió la EPC del Servicio de Urgencia (SU) de Clínica Dávila, ésto se vio reflejado en la estimación de indicadores como capacidad resolutiva, tiempos de espera, tasas de hospitalización, letalidad, reconsulta y cumplimiento de guías clínicas en patologías trazadoras, Los resultados obtenidos permitieron realizar un diagnóstico que puede ser considerado como un primer paso hacia la evaluación de la EPC en el SU de ésta institución y que servirá como propuesta metodológica para ser replicada en otros establecimientos de salud (que presenten condiciones similares a la institución estudiada), también se podrá utilizar como referencia para otras instancias de evaluación. Los objetivos planteados fueron: Objetivo General, medir la EPC del SU de Clínica Dávila, durante el año 2008, objetivos específicos: caracterizar a los pacientes que consultan al SU según su perfil sociodemográfico, determinar el cumplimiento de las guias clínicas evaluadas, conocer la capacidad resolutiva cualitativa, determinar el tiempo de espera para la atención en el SU, conocer la tasa de ingreso hospitalario desde el SU, conocer la tasa de letalidad de los pacientes ingresados desde el SU,conocer la tasa de reconsulta al SU, conocer la tasa de letalidad en el SU, relacionar variables, categoría diagnóstica/tiempo de espera, categoría diagnóstica/hospitalización. El estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal. Se estimó un número muestral de 462 consultas (de un universo de 62.586) la muestra fue elegida con método aleatorio sistemático. Los resultados obtenidos evidenciaron que: la mediana de edad de la totalidad de la muestra fue de 25 años, al realizar el análisis de los diferentes grupos etários se observó que los menores de un año alcanzaron al 9.5 % del total, lo que se asemeja a la realidad nacional donde alcanzaron el 10%, con respecto al grupo de 15-64 años correpondieron al 48.6%, superior al 44% nacional y el grupo de mayores de 65 años correspondió al 9% en contraste del 18% a nivel nacional. La relación entre femenino y masculino es de un 49% y 51%, el SU recibió pacientes desde todo Santiago e incluso desde fuera de ésta ciudad. Del total de las consultas el 19,5% tuvieron diagnósticos concordantes con sistema respiratorio, lo que es muy similar al 20% nacional, sistema circulatorio 6,7% lo que es bastante mayor al 2,8 nacional, traumatismos 14,4% que se asemeja bastante al 15% nacional, existió una gran cantidad de diagnósticos que perenecieron al grupo del sistema digestivo que correspondieron a casi el 22% del total de las consultas del SU. De las tres guias clínicas evaluadas ninguna tuvo un porcentaje de cumplimiento menor al 20%, sin embargo sólo el 52.8% alcanzó el 100% de cumplimiento. La capacidad resolutiva cualitativa fue de un 98.7%. La tasa de reconsulta al SU, es decir aquellos pacientes que vuelven a consultar en un periodo menor o igual a 24 hrs, resultó ser del 2.85%. El tiempo de espera para la atención en el SU fue de 17 min aproximadamente. La tasa de hospitalización desde el SU a un servicio de la clínica fue de un 15.9% al hacer la relación entre hospitalizaciónes y categorías diagnósticas se observó que existió asociación estadísticamente significativa, es decir hubo asociación entre la gravedad del diagnóstico y la indicación de hospitalización. La letalidad de los pacientes hospitalizados desde el SU fue de un 3,6%. La letalidad en el SU fue de un 0%. Podemos concluir en esta tesis que: Los indicadores medidos pueden ser reevaluados en plazos determinados y asi constituirse en estándares para evaluaciones posteriores, también concluímos que los resultados obtenidos son un primer paso hacia evaluación de efectividad de la practica clínica en el Servico de Urgencia de Clinica Dávila.
Languaguedc.languagees
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectPrácticas clínicas
Keywordsdc.subjectEfectividad
Keywordsdc.subjectServicios médicos de urgencia
Keywordsdc.subjectChile
Títulodc.titleHacia una evaluación de efectividad en la práctica clínica del Servicio de Urgencia de Clínica Dávila, año 2008
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorOGG
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicina


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile