Tesis para optar al Grado de Magíster en Salud Pública
Abstract
dc.description.abstract
La Diabetes Mellitus tipo 2 es una patología crónica que genera
complicaciones y que aumenta su prevalencia. Los costos asociados son
relevantes y crecientes. Sin embargo, el tratamiento de la diabetes no es óptimo,
existiendo un gran porcentaje de pacientes no compensados. La insulina tiene un
rol en la prevención secundaria de estos pacientes, y el retraso en su inicio se ha
planteado como una de las causas de mal control. El bajo uso de insulina obedece
a variadas razones, entre las que se incluyen dificultades generadas en los mismo
médicos, en relación con su grado de manejo de la indicación insulínica.
En Chile existe bajo porcentaje de pacientes usuarios de insulina.
Intervenciones educacionales a médicos son eficaces en determinar cambios
conductuales que impacten en el nivel de salud de la población, especialmente
cuando son intervenciones que combinan distintas estrategias. La red del Servicio
de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) atiende pacientes diabeticos de una
extensa área geográfica y presenta datos generados a nivel local susceptibles de
medición.
El objetivo general del estudio fue evaluar la efectividad de una intervención
educativa para capacitar médicos de atención primaria en la prescripción racional
de insulina para pacientes diabéticos tipo 2, en el Servicio de Salud Metropolitano Oriente en el periodo 2009-2010, con la hipóteis que resulta efectiva en aumentar
el porcentaje de pacientes diabéticos usuarios de insulina.
Se realizó un estudio de intervención comunitaria, prospectivo y analítico,
estratificado por comunas. Se incluyeron los 18 centros de salud que atiende
población diabética tipo 2 mayor de 15 años, asignando aleatoriamente la mitad de
los centros a intervención, y el resto a control. La intervención consistió en modulo
educativo de una jornada, construido en base a estudio cualitativo previo. La
evaluación de la intervención se realizó a través del análisis integral del conjunto
los niveles del modelo de Kirkpatrick modificado.
La variable “porcentaje de insulinización” fue la variable respuesta, y se
midió a través de estadísticas habituales del SSMO, relacionándola
temporalmente con las intervención educativa. Se midieron variables posiblemente
confusoras, y se utilizaron pruebas no paramétricas para comparar tasas y
promedios de los distintos centros.
El estudio presenta 4 limitaciones: la intervención no es aleatorizada a los
pacientes sino que a los centros de atención, determinando pérdida de
información. Tampoco es posible “enmascarar” al centro intervenido, generando
sesgo de información. Tercero, el periodo de seguimiento abarca solo 9 meses,
impidiendo aislar situaciones contingentes o estacionales. Finalmente, usa datos
secundarios de distintas fuentes, disminuyendo la confiabilidad de la medición.