Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAmigo Cartagena, Hugo
Authordc.contributor.authorLara Molina, Macarena 
Admission datedc.date.accessioned2017-06-06T14:48:52Z
Admission datedc.date.accessioned2021-08-03T14:28:44Z
Available datedc.date.available2017-06-06T14:48:52Z
Available datedc.date.available2021-08-03T14:28:44Z
dc.date.createddc.date.created2017-06-06T14:48:52Z
Publication datedc.date.issued2015
URIdc.identifierhttp://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/handle/123456789/530
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180977
General notedc.descriptionTesis para optar al Grado de Doctor en Salud Pública
Abstractdc.description.abstractAntecedentes: Los factores de riesgo cardiovascular han aumentado paralelo al desarrollo económico, pero se desconoce si esta tendencia difiere según escolaridad. Se propuso analizar el efecto de la escolaridad en las concentraciones de lípidos sanguíneos (LS), considerando cambios de ingreso entre los años 2000 y 2010 en adultos nacidos en Limache, Chile. Método: Estudio de cohorte realizado a partir de 3096 nacidos entre 1974 y 1978 en el Hospital de Limache, de los que se seleccionaron aleatoriamente 998 personas el año 2000 y se siguieron 650 de ellos una década después. Se midieron variables socioeconómicas, IMC, pliegues cutáneos (PC), actividad física (AF) y LS: triglicéridos (TG), colesterol total (CT), colesterol LDL (LDL) y colesterol HDL (HDL). Mediante análisis de mediación, se estimó el efecto directo controlado (EDC) de “escolaridad 2000” en “lípidos sanguíneos 2010”, frente a un “cambio de ingreso 2000-2010” positivo. Resultados: De los 650 adultos (34% hombres), 27% tuvo escolaridad baja el año 2000 y 75% mejoró su ingreso durante la década de estudio. El análisis de mediación mostró que frente a una mejoría de ingreso 2000-2010, las mujeres con escolaridad baja tuvieron mayores LS: EDCTG=15 (IC=-8;39), EDCCT=7 (IC=-5;19), EDCLDL=2 (IC=-7;12), EDCHDL=1 (IC=-3;5), 3 kg/m2 más de IMC (IC=1;5) y 11 mm más de PC (IC=3;19) que las con escolaridad no baja. Mientras que los hombres con escolaridad baja tuvieron menores LS: EDCTG=-3 (IC=-41;34), EDCCT=-9 (IC=-24;6), EDCLDL=-14 (IC=-26;2), EDCHDL=0 (IC:-5;5), 10 mm menos de PC (IC=-19;-1) y 4224 METs más de AF (IC=1817;6630) que los con escolaridad no baja. Conclusión: Se rechaza la hipótesis de que frente a una mejoría de ingreso 2000-2010 existen concentraciones de lípidos sanguíneos diferentes según escolaridad. Además, se aporta información para entender los mecanismos involucrados en la asociación estudiada, confirmando diferencias por sexo en la producción de este tipo de inequidades en salud.
Languaguedc.languagees
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectEnfermedades cardiovasculares
Keywordsdc.subjectFactores socioeconómicos
Keywordsdc.subjectLípidos
Títulodc.titleCambios socioeconómicos y concentración de lípidos sanguíneos : un estudio de cohorte en adultos
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorOGG
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicina


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile