Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCuadrado Nahum, Cristóbal
Authordc.contributor.authorVeas Palominos, Cecilia Ester
Associate professordc.contributor.otherFrancisca Crispi Galleguillos
Admission datedc.date.accessioned2020-10-03T20:13:27Z
Admission datedc.date.accessioned2021-08-03T14:28:56Z
Available datedc.date.available2020-10-03T20:13:27Z
Available datedc.date.available2021-08-03T14:28:56Z
dc.date.createddc.date.created2020-10-03T20:13:27Z
Publication datedc.date.issued2020
URIdc.identifierhttp://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/handle/123456789/711
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181026
General notedc.descriptionTesis para optar al Grado de Magíster en Salud Pública
Abstractdc.description.abstractIntroducción Las inequidades de género son un problema de preocupación creciente en el mundo. El género constituye un determinante estructural de la salud poblacional que genera diversas inequidades en salud, por lo que es necesario estudiar y medir su efecto en las poblaciones. Si bien existen distintos índices para medir las inequidades de género, pocos estudios han analizado su asociación con la salud poblacional. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre inequidad de género y el nivel de salud de la población en países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Para ello, se caracterizaron los índices creados para la medición de las inequidades de género y a los países de la OCDE según variables socioeconómicas, culturales y de salud, para finalmente medir la asociación entre las inequidades de género con los indicadores de salud poblacional seleccionados en países de la OCDE. Metodología Se realizó un estudio ecológico de tipo mixto, utilizando datos longitudinales tipo panel para analizar la relación entre las inequidades de género y salud en los países de la OCDE, en el periodo de 1975-2018. Para ello, primero se realizó una búsqueda de los índices de inequidades de género reportados desde la década del 50´ hasta la actualidad. Se incluyeron en los análisis índices con más de 2 años de medición que incluyeran al menos 15 países OCDE. Luego, estos se caracterizaron en cuanto a su aplicación (número de países y años) y la cobertura de sus indicadores de las 5 dimensiones de equidad de género propuestas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se seleccionó un índice para utilizar en el análisis posterior, en base a 3 criterios: incluir mayor porcentaje de países OCDE, tener más de 4 años de mediciones y cubrir mayor número de áreas respecto a lo planteado por la ONU. Posteriormente, se caracterizaron los países de la OCDE para el período de estudio de acuerdo con variables políticas, sociales y culturales, así como con variables de salud poblacional y condiciones de vida (expectativa de vida, años de vida saludables, años de vida potencialmente perdidos (AVPP), años vividos con discapacidad (AVD), años de vida ajustados por discapacidad (AVISA), mortalidad por causas específicas, prevalencias de depresión, consumo de tabaco, realización del examen Papanicolau (PAP)y, sobrepeso y obesidad). Los datos fueron interpolados para obtener una serie completa. Finalmente, se generaron modelos lineales de efectos fijos para el análisis de inequidades de género y variables de salud, incluyendo posibles variables confusoras como crecimiento económico, gasto en salud, modelos políticos e inequidades económicas. Se realizaron análisis de sensibilidad con un segundo índice de inequidades de género y con dos modelos alternativos. Resultados De los 26 índices de inequidades de género encontrados en la literatura, 7 cumplieron los criterios de inclusión: Índice de Inequidad de Género (GII), Índice de Desarrollo Humano Relativo a Género (GDI), Medida de Empoderamiento de Género (GEM), Índice de Equidad de Género (GEI), Índice de Brecha Global de Género (GGGI), Índice de Equidad de Género – Europeo (GEI-E) y el Índice de logros de los Derechos Humanos Económicos y Sociales de las Mujeres (WESHR). Los índices estudiados tuvieron una alta correlación entre ellos, independiente del período de tiempo de observación. El GGGI y el GII cumplieron con ser los índices con más de 4 años de mediciones cubriendo hasta la actualidad, incluir al 100% de los países de la OCDE, y cubrir el 80% de las dimensiones propuestas por la ONU. Finalmente, para el análisis de inequidades de género se seleccionó el GII por ser más utilizado en la literatura. La caracterización de los países mostró consistencia con la bibliografía y los valores esperados para los países OCDE. Los resultados de modelamiento mostraron que una mayor inequidad de género se asoció a una menor expectativa de vida de la población, donde por cada 0,1 punto de incremento de la inequidad se observó una disminución de 0,097 años de la esperanza de vida al nacer (IC95 0,095 – 0,099 años p-valor 0,0024), así como una disminución 0,095 años de vida saludable (IC95 0,093 – 0,097 años, p-valor <0,0001). En la misma línea, esta se asoció de manera positiva con mortalidad prematura, y por cada 0,1 punto de aumento de inequidad de género aumentan 0,17 años de muerte prematura (IC95 0,10 – 0,30 años p-valor 0,047). En cuanto a indicadores de salud más específicos, una mayor inequidad de género se asoció inversamente con la mortalidad por suicidio y cáncer pulmonar (por cada 0,1 punto de aumento de GII, las tasas cambian -4,0% (IC95 -5,5% – -2,1%, p-valor 0,00037) y -2,0% (IC95 -2,9% – -1,04%, p-valor 0,00012), respectivamente. En cuanto a las condiciones de vida, cada 0,1 punto de la inequidad de género se observó 2,1% (IC95 0,28% – 4,2%, p-valor 0,0022) de incremento en el consumo de tabaco en hombres, y una disminución en la realización del PAP en mujeres de -4,9% (IC95 -6,1% – -3,1%, p-valor <0,0001). No hubo relación significativa del índice con los AVISA, AVD, mortalidad por cáncer cervical, prevalencias de depresión y, sobrepeso y obesidad. En el análisis de sensibilidad las tendencias se mantienen en los tres modelos, sin embargo, al compararlo con GGGI, estas tendencias y significancias sólo se mantienen para la mortalidad prematura, mortalidad por suicidio, prevalencia de realización de PAP y consumo de tabaco en hombres. Conclusiones Los resultados encontrados evidencian una asociación importante entre las inequidades de género y la salud de la población, tanto de hombres y mujeres, especialmente para la mortalidad prematura, lo que podría estar relacionado con una mayor esperanza de vida y años de vida saludable en la población. Así también, la asociación fue consistente con la mortalidad por suicidio, consumo de tabaco en hombres y la realización del PAP en mujeres. Se recalca la urgencia de generar políticas que apunten a la disminución de las inequidades de género, con la finalidad de mejorar la salud poblacional y se destaca como necesaria la incorporación de índices de inequidades de género en los estudios de salud pública, en función de medir el impacto de estas inequidades en la salud de las poblaciones.
Languaguedc.languagees
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectDesigualdades en la salud
Keywordsdc.subjectIgualdad de género
Keywordsdc.subjectSalud pública -- Aspectos sociales
Títulodc.titleAsociación entre índices de inequidad de género y nivel de salud poblacional en países OCDE
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorOGG
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicina
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicina


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile