Abstract | dc.description.abstract | Introducción. El Ataque Cerebro Vascular (ACV) es una emergencia médica, que ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro o cuando existe un sangrado en el cerebro. El alto nivel de carga de enfermedad para el mundo y el país que genera esta condición de salud y su rehabilitación da cuenta de un problema de alta relevancia sanitaria. El desarrollo de Redes Integradas de Servicios de Salud permite articular distintos actores y proceso de la salud para asegurar acceso, calidad y eficiencia del sistema de salud. La continuidad asistencial es una forma de evaluar este funcionamiento desde la perspectiva de las personas que usan los servicios, la que abarca la continuidad de la información y gestión clínica (en el análisis entre niveles) y continuidad de la relación (dentro de los niveles). La discapacidad, el género y la ocupación son determinantes sociales de la salud que afectan los factores de riesgo y resultados de salud en personas con ACV, pero aún existen controversias respecto a cómo afectan las trayectorias y su continuidad asistencial en redes de salud latinoamericanas.
Objetivo. Comprender las trayectorias y percepciones sobre continuidad asistencial a través de un estudio cualitativo, levantando trayectorias asistenciales desde las experiencias de las personas con un Ataque Cerebro Vascular del Servicio de Salud Metropolitano norte de Chile en el año 2018 y 2019, incorporando la perspectiva de género, tanto desde la perspectiva hombre y mujer junto con la mirada de edad productiva (menores de 60 años) y sobre 60 años.
Sujetos y Método. Se desarrolló un estudio cualitativo de enfoque narrativo, con un muestreo teórico con el que se desarrollaron diez entrevistas a personas con ACV (seis hombres y cuatro mujeres) que se atendieron en la red del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), involucrando distintos niveles y dispositivos de atención. Se desarrollaron entrevistas cualitativas semiestructuradas que fueron utilizadas para la construcción de trayectorias asistenciales y análisis de contenido de las experiencias y percepciones respecto a la continuidad asistencial de la gestión clínica y de la información, y los factores que la afectan. Se incorporaron categorías emergentes, tanto en las trayectorias asistenciales como la continuidad de la relación. Todas las entrevistas se transcribieron por completo y fueron analizadas utilizando el programa MAXQDA 2020. Este proyecto fue aprobado por el comité de ética del Servicio de Salud Metropolitano Norte.
Resultados. En las trayectorias asistenciales de personas con ACV en el SSMN se reconoce un proceso de recuperación extenso (meses y puede alcanzar años). Estas trayectorias asistenciales son comprendidas desde el inicio del ACV en sus casas junto al ingreso a la red desde servicios de urgencia de atención primaria u hospitalarios. Luego, se suman manejo hospitalario y se incorporan proceso de altas y derivación hacia centros de atención abierta especializados y en Atención Primaria para controles médicos, exámenes y rehabilitación según su funcionalidad. Se reconoce una fase final de seguimiento, con controles esporádicos y un alto rol familiar en acompañar el proceso.
Se identificaron reiteradas pérdidas de continuidad de la información entre niveles, especialmente
en los procesos de derivación de la atención cerrada a la abierta. Desde la continuidad de la gestión
clínica, se percibe una red consistente entre niveles en cuanto a distribución de actividades,
exámenes y procedimientos. No obstante, se describen incongruencias entre niveles en la
derivación médica, trato médico, indicación o uso de medicamentos y en las modalidades de rehabilitación realizadas. La continuidad de relación es descrita principalmente en continuidad en
los equipos de atención abierta especializada y atención primaria, especialmente equipos de
rehabilitación. Se reconocen diferencias en el trato, sentido de rehabilitación y abordaje de las
consecuencias del ACV.
Estas experiencias de continuidad son similares entre hombres y mujeres, especialmente en la
percepción de falta de mecanismos de transferencia de la información y el rol mediador/gestor de
la red de la persona con ACV y su familia. Desde lo masculino, se identifica una mayor relevancia de
las experiencias con mayor urgencia por la oportunidad en el acceso, mientras que en el caso de
mujeres se describe mayor relevancia de la consistencia.
Dichas experiencias de continuidad se ven afectadas por factores del Servicio de Salud, Sociales,
Personales y Familiares. Dentro de estos factores, se profundiza en la percepción de alta carga
asistencial del servicio de salud junto a experiencias de pérdida de transmisión de la información y
contacto entre los niveles de atención. Por otro lado, las experiencias registradas destacan el rol
que tienen las familias en torno al apoyo en el proceso del ACV, la experiencia de continuidad,
gestión de horas y transmisión de información, junto a apoyo para mejorar los resultados finales
del proceso de atención a personas con ACV.
Discusión. Las trayectorias asistenciales de personas con ACV descritas desde el inicio del ACV a la
atención cerrada son similares a las planteadas en la literatura, no obstante, la experiencia desde la
atención abierta al seguimiento presenta relatos poco abordados que nutran los procesos de
acompañamiento integrales y extendidos. El rol familiar y factores socioeconómicos son factores
relevantes de la continuidad que coinciden con la literatura. La alta carga asistencial y barreras en
accesibilidad es parte de los problemas estructurales de los servicios de salud latinoamericanos.
Incorporar una mirada crónica del ACV. Nuevos estudios pueden profundizar las experiencias de
mujeres trabajadoras y ACV, junto a comparar trayectorias con otras condiciones de salud de larga
duración.
Conclusión. Las experiencias de las personas con ACV son diversas y se describen desde el inicio del
ACV hasta el seguimiento en casa, reconociendo niveles de urgencia, de atención cerrada
hospitalaria y abierta en hospitales o APS. Se percibe consistencia de los procedimientos dentro de
las trayectorias, pero la gestión de la información, accesibilidad y relación varía entre géneros y
edades. La experiencia de un ACV en el SSMN se manifiesta como una enfermedad crónica y de
larga duración y requerimientos de la red de salud. El abordaje narrativo de la discapacidad y
proceso crónico aporta información relevante para la evaluación de sistemas de salud. | |