El efecto de la pobreza energética en la reducción de contaminación atmosférica por material particulado 2,5
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Huneeus Lagos, Nicolás
Author
dc.contributor.author
Calvo Gallardo, Rubén Ignacio
Associate professor
dc.contributor.other
O´Ryan Gallardo, Raúl
Associate professor
dc.contributor.other
Tolvett, Sebastián
Admission date
dc.date.accessioned
2021-08-07T15:42:40Z
Available date
dc.date.available
2021-08-07T15:42:40Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181155
Abstract
dc.description.abstract
La quema de leña residencial es la principal fuente de emisiones de PM2.5 en el centro-sur de Chile. A escala nacional, se observan aproximadamente 4000 muertes prematuras cada año debido a la contaminación del aire. Las políticas de mitigación suelen centrarse en reducir la demanda energética de las viviendas y fomentar el cambio tecnológico hacia fuentes de energía de calefacción más limpias pero más caras. Las condiciones de pobreza energética preexistentes a menudo se pasan por alto al diseñar estas políticas, y los posibles efectos rebote obstaculizan la efectividad y la adopción completa de estas medidas. Esta tesis utiliza el centro-sur de Chile como un estudio de caso para evaluar diferentes escenarios de políticas de mitigación de emisiones de PM2.5 entre 2017-2050, considerando los efectos de rebote relacionados con la pobreza energética. Los resultados muestran que las emisiones de PM2.5 crecen un 16% con el tiempo en un escenario normal. Si se implementan mejoras térmicas y reemplazos de estufas, se reducen las emisiones de PM2.5, un resultado que depende de la escala de la política: una reducción del 8%-9% de las emisiones totales de PM2.5 centro-sur si solo las ciudades actualmente con Planes de Descontaminación Atmosférica son beneficiarios; una reducción del 53% al 55% de las emisiones de PM2.5 si estas políticas incluyen otras ciudades en crecimiento en el área bajo estudio. El efecto rebote de la pobreza energética potencialmente reduce a la mitad la efectividad de estos debido al malestar térmico preexistente y los bajos ingresos familiares. Si no se toman medidas anticipatorias, las condiciones de pobreza energética podrían obstaculizar los objetivos de transición energética en estas ciudades y reducir la eficiencia de las políticas de mitigación para mejorar la calidad del aire.
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States