Propuesta de reducción del efecto Isla de Calor Urbano Superficial (ICUS) en la ciudad de Curicó
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Smith Guerra, Pamela Elisa
Author
dc.contributor.author
Moya Castillo, Daniel
Admission date
dc.date.accessioned
2021-08-09T19:24:33Z
Available date
dc.date.available
2021-08-09T19:24:33Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181173
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Geógrafo
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El crecimiento de las ciudades implica reemplazar cobertura vegetal por materiales construidos, lo que modifica las propiedades de los suelos y su interacción con el medio ambiente. Uno de los efectos más notables del cambio de cobertura, es la presencia de las Islas de Calor Urbana Superficiales (ICUs), la cual consiste en una diferencia de temperatura entre la zona rural y la zona urbana de la ciudad, siendo en la mayoría de los casos mayor temperatura en la ciudad que en sus alrededores. Este fenómeno se intensifica, principalmente, durante el verano, puesto que la alta cantidad de radiación, la disminución de las precipitaciones, las altas temperaturas de la época, la contribución de la materialidad de construcción, entre otros aspectos, hacen que la temperatura urbana sea mucho más alta que las zonas rurales. Estudios como el de Smith y Romero (2016) demuestran que hay grandes diferencias en la intensidad de la isla de calor dentro de una misma ciudad. En el caso de las ciudades chilenas, datos de Google Earth Engine grafican que existe una gran diferencia durante gran parte del año entre la zona urbana y la zona rural. El estudio de Toro (2019), que abarcó los años 2008 y 2018, demostró que la ciudad de Curicó es la segunda con la mayor intensidad de isla de calor superficial entre las ciudades medias chilenas, después de Rancagua. Considerando lo anterior, en esta investigación se pretende conocer el comportamiento climático de la ciudad de Curicó mediante la obtención de datos históricos para determinar los años con menos precipitación promedio y con el verano más caluroso, obteniendo como resultado los años 2019 y 2020 respectivamente. Conociendo esto, el período estudiado corresponde al verano del año 2020, en el cual se analizó la temperatura superficial mediante imágenes satelitales y en visita a terreno, así como las intensidades de las islas de calor a escala de microclima dentro de la ciudad. Por último, con los datos obtenidos se elaboró una propuesta de infraestructura verde para reducir la intensidad de la isla de calor de Curicó. Los resultados demuestran que el modelo de simulación climática ENVI-met puede ser de gran ayuda para la planificación urbana, ya que grafica con bastante precisión las características urbanas del área de estudio y evidencia las diferencias entre el paisaje real actual y el simulado cuando se consideran algunas modificaciones en el diseño urbano.