Modelo de negocios de un emprendimiento a base de insectos
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Calisto Leiva, Ignacio
Author
dc.contributor.author
Acevedo Monrroy, Lucca Sebastián
Associate professor
dc.contributor.other
Díaz Campos, Iván
Associate professor
dc.contributor.other
Schwartz Melgar, Marco
Admission date
dc.date.accessioned
2021-09-02T21:57:47Z
Available date
dc.date.available
2021-09-02T21:57:47Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181772
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo muestra la implementación de metodologías ágiles y limpias para encontrar un problema que sea conveniente resolver con la llegada de la entomofagia a Chile. Luego, a través de estas metodologías se busca cuantificar el problema y entregar como resultado un estimativo del potencial económico del emprendimiento.
Se comienza por identificar 3 segmentos de clientes y sus respectivos problemas que podrían ser resueltos a través de la entomofagia. Los segmentos identificados son deportistas, nutricionistas y personas que se preocupan por el medio ambiente y su salud.
Estos segmentos de clientes fueron identificados pensando en las propiedades del consumo de insectos. Su alto contenido proteico.
Se entrevistan los segmentos de potenciales clientes identificando al deportista como el segmento más propenso a consumir un producto a base de insectos. Más en específico se identifica al deportista outdoor como el early adopter de un producto a base de insecto, esto ya que se caracteriza por ser una personas atrevida, y que además su actividad deportiva lo obliga muchas veces a consumir un snack proteico por el tiempo prolongado por el que se realiza la actividad física.
Dentro de los formatos pensados somo solución, se decide optar por un snack en formato de barra de proteína. Esta decisión fue tomada utilizando una encuesta cuantitativa, donde fue escogido como el formato preferido para el lanzamiento de un producto a base de insectos.
Se realizó un experimento MVP el cual permitió confirmar la aceptabilidad del segmento de clientes early adopters por el producto seleccionado, además de obtener un precio a través de la metodología Van Westendorp PSM para el producto igual a $1.200 para el formato individual.
Con estos datos, un plan comercial, un plan de marketing y un plan operacional, se realizó un flujo de caja a 5 años el cual arrojo un negocio rentable en torno a las estimaciones realizadas sobre la demanda y el precio definido.
Por último, se realizó un análisis de sensibilidad a las variables claves: precio y demanda, obteniendo una estimación de cuanta holgura existe con respecto a esas variables sin que el negocio pierda su rentabilidad, lo cual arrojo un resultado positivo, ya que incluso en los escenarios donde el precio del producto era 15% menor y la demanda un 25% menor a la estimada el en el flujo el negocio seguía arrojando un VAN positivo.